El FMI advierte que los mercados no valoran adecuadamente los riesgos geopolíticos y anticipa una posible corrección brusca

El FMI alerta que los mercados financieros podrían estar subestimando serios riesgos geopolíticos y fiscales, lo que podría llevar a una corrección brusca en los activos.

Archivo - Logotipo del Fondo Monetario Internacional (FMI).REURTERS/ YURI GRIPAS - Archivo

Este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido una advertencia sobre la tendencia de los mercados financieros a subestimar los peligros actuales en ámbitos geopolíticos, comerciales y fiscales, lo que podría desencadenar una ‘corrección súbita’ en la valoración de los activos.

‘Esta aparente calma oculta cierto grado de complacencia. […] Los mercados parecen haber minimizado los posibles efectos de los aranceles sobre el crecimiento y la inflación, así como otros posibles acontecimientos adversos’, ha declarado la entidad en la última edición del ‘Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial’.

Según el FMI, los valores bursátiles han seguido aumentando su cotización a pesar de las vulnerabilidades identificadas y los riesgos que siguen siendo ‘elevados’ y solo se han reducido ‘ligeramente’ desde abril.

La organización también ha comentado que los cimientos del sistema financiero están siendo redefinidos, en parte, por una depreciación del 10% del dólar. Esta devaluación se ha producido incluso después de la venta de activos de riesgo en abril y tras unos datos económicos en Estados Unidos más favorables de lo esperado posteriormente.

‘Esto refleja una reevaluación de la tendencia alcista del dólar que ha durado una década y un aumento de las operaciones de cobertura por parte de inversores no estadounidenses ante un posible debilitamiento adicional’, explicó el FMI.

La entidad hermana del Banco Mundial ha señalado que una ‘corrección súbita’ podría intensificarse debido a las ‘correlaciones inusuales de activos’ y podría llevar a una desaceleración del proceso de desapalancamiento o a tensiones en los mercados.

Estos trastornos podrían influir en los mercados de divisas, que aunque han sufrido cambios estructurales, todavía no han mostrado una ‘debilidad importante’ como resultado de los cambios en el dólar.

Además, el FMI ha destacado una presión creciente sobre los mercados de deuda soberana originada por unos déficits fiscales en aumento.

Por otra parte, los ‘tests de estrés’ al sector financiero indican una ‘creciente interconexión’ entre la banca tradicional y las instituciones financieras no bancarias (NBFI), como los fondos de inversión.

La organización liderada por Kristalina Georgieva ha observado que estas vulnerabilidades se potencian mutuamente, ya que las interconexiones facilitarían contagios dentro del sistema financiero o el aumento de las primas de riesgo afectaría al balance de bancos y fondos.

RECOMENDACIONES

El FMI ha instado a las autoridades competentes a prestar atención a los riesgos derivados de la inflación, especialmente cuando esta supera el objetivo, y a mantener la independencia de los bancos centrales. También ha sugerido a los Gobiernos controlar la indisciplina fiscal.

Asimismo, ha recomendado establecer estándares macroprudenciales de alcance internacional, fortalecer las ‘redes de seguridad’ financieras, supervisar a las NBFI y adoptar un marco regulatorio ‘efectivo’ para las ‘stablecoins’.

Personalizar cookies