El FMI alerta a Trump que los aranceles no resuelven los desequilibrios en EE.UU.

Archivo - Pierre-Olivier Gourinchas, futuro economista jefe del FMI.FONDO MONETARIO INTERNACIONAL - Archivo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó este martes que la creciente disparidad en las principales economías globales subraya la necesidad de un ‘ajuste concertado’ en las políticas macroeconómicas internas, y señaló que incrementar los aranceles comerciales apenas tiene efecto al tratar los desequilibrios en economías con déficit, como es el caso de Estados Unidos. Para esta nación, el FMI sugiere un plan de consolidación fiscal que disminuya la relación deuda/PIB.

En su reporte anual sobre el sector externo, el FMI calcula que los saldos globales de cuenta corriente aumentaron significativamente, cerca de 0,6 puntos porcentuales del PIB mundial en 2024, marcando una ‘notable reversión’ desde la crisis financiera global, lo que podría señalar un ‘cambio estructural significativo’.

El FMI resalta el aumento de los excedentes en la balanza de pagos, el más grande en una década, liderado por China (+0,24 % del PIB mundial), seguido por EE.UU. (-0,20%) y la eurozona (+0,07%). ‘El aumento de los superávits comerciales de China y el creciente déficit comercial de Estados Unidos reflejan desequilibrios macroeconómicos internos en cada país’, expone el informe, que aboga por soluciones basadas en políticas macroeconómicas internas.

En Europa se sugiere incrementar el gasto en infraestructura pública, mientras que en China se recomienda orientar la economía hacia el consumo, y en Estados Unidos, ‘impulsar la consolidación fiscal’. Según el FMI, recientes desarrollos podrían ser ‘moderadamente alentadores’, con China y la eurozona incrementando el apoyo fiscal y la inversión pública, aunque persisten riesgos debido a los elevados déficits públicos en Estados Unidos y recientes devaluaciones monetarias que podrían ampliar los superávits en China.

El FMI argumenta que las barreras arancelarias en países con déficit como Estados Unidos ‘solo tienen un impacto mínimo en los desequilibrios globales’, actúan como un ‘shock’ de oferta negativo y mantienen los saldos por cuenta corriente casi inalterados. En EEUU, se recomienda un plan de consolidación fiscal a medio plazo para alcanzar un superávit primario de alrededor del 1% del PIB y ajustar la posición externa.

El informe también trata sobre los riesgos de déficits y superávits excesivos. ‘Si el país tiene un gran peso en la economía mundial o está muy interconectado, la recesión económica asociada puede perjudicar a otros’, menciona. Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, destaca que estos desequilibrios ‘reflejan distorsiones internas’.

Personalizar cookies