El FMI evalúa la economía global: mejor de lo esperado pero aún insuficiente

El FMI destaca que la economía global resiste bien los retos actuales, aunque su verdadera prueba aún está por llegar.

Archivo - La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.FMI - Archivo

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial ha mostrado una cierta fortaleza ante los diversos desafíos actuales, incluidos los comerciales y geopolíticos, aunque se prevé que el crecimiento global se modere este año y el próximo. La institución ha señalado que, a pesar de esta resistencia observada, aún no se ha enfrentado a una prueba definitiva, y existen signos que sugieren que dicha prueba podría estar en camino.

“¿Cómo se está adaptando la economía mundial? En resumen: mejor de lo que se temía, pero peor de lo que necesitamos”, declaró Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, en su discurso inaugural de las reuniones de otoño del FMI y el Banco Mundial en Washington. Georgieva también anticipó que el próximo informe ‘Perspectiva Económica Mundial’ mostrará una desaceleración moderada del crecimiento a nivel global.

Desde el FMI se destaca la adaptación del sector privado a nuevos paradigmas como el comercio y tecnologías emergentes, incluida la inteligencia artificial, lo cual ha mitigado el impacto previsto de los aranceles. Aun así, el aperturismo comercial ha experimentado contratiempos significativos. Georgieva recalcó la relevancia de las condiciones financieras favorables que han apoyado a la renta variable, especialmente por el optimismo hacia la IA y la reducción de la moneda estadounidense a principios de año.

“Pero antes de que alguien dé un gran suspiro de alivio, por favor, escuchen esto: la resiliencia global aún no se ha puesto a prueba por completo”, advirtió Georgieva, señalando la creciente demanda de oro y los posibles efectos aún no completamente visibles de los aranceles como indicadores de futuros desafíos.

RECOMENDACIONES

Georgieva instó a los gobiernos a centrarse en una meta de crecimiento sostenible a medio plazo, que incluye una mayor productividad del sector privado y una regulación que evite ventajas injustas, bajo una supervisión financiera robusta y gobernanza sólida. “No es momento de autolesionarse: es momento de poner orden”, concluyó.

Asimismo, recomendó una consolidación fiscal necesaria para preparar a los países para futuros shocks y atender necesidades urgentes sin incrementar la deuda del sector privado.

Personalizar cookies