El FMI recomienda una consolidación fiscal en América Latina y el Caribe para disminuir la deuda

El FMI insta a los países de América Latina y el Caribe a realizar una consolidación fiscal para reducir sus altos niveles de deuda.

Archivo - Banderas de países latinoamericanos.BID - Archivo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha urgido a los países de América Latina y el Caribe a adoptar medidas de consolidación fiscal con el fin de reducir sus elevados niveles de endeudamiento. El contexto de incertidumbre global, junto con los altos costos de financiación y un diferencial adverso entre las tasas de interés y el crecimiento, subrayan la necesidad de esta consolidación, según el análisis del organismo para el hemisferio occidental.

La entidad considera esencial un reajuste en la política de medidas fiscales, que han sido expansivas en un entorno de política monetaria restrictiva desde 2022. Además, destaca la importancia de establecer políticas fiscales dentro de marcos plurianuales fiables y respaldados por normativas claras para reducir tanto la deuda como los costos de financiación, lo que potenciará el crecimiento económico en el futuro y mejorará el ambiente para los negocios.

Según el FMI, esta consolidación fiscal también ayudará a la convergencia de la inflación hacia los objetivos establecidos. A excepción de Argentina y Venezuela, se espera que la inflación en la región se estabilice en un 4,3% en 2025 y disminuya al 3,5% en 2026.

En cuanto al crecimiento económico, la institución anticipa un aumento del 2,4% para la región este año, aunque espera una leve disminución al 2,3% en 2026, con variaciones entre los países. Se prevé que Brasil experimente una moderación debido a los aranceles de Estados Unidos y políticas restrictivas, mientras que la economía de México podría desacelerarse en 2025 por la consolidación fiscal y la incertidumbre de las tasas estadounidenses, aunque se espera una recuperación a partir de 2026.

Por otro lado, se espera que Perú y Uruguay vean una moderación en su crecimiento este año y el siguiente, a pesar de una demanda más fuerte de lo esperado y buenos resultados en turismo y agricultura. Paraguay, en cambio, mantendrá un crecimiento económico constante en 2025 y 2026. Colombia mejorará este año, pero se moderará en 2026, y Argentina podría experimentar una situación similar, respaldada por la demanda interna y políticas macroeconómicas restrictivas.

Personalizar cookies