El Foro Eólico Marino junto con la Asociación Empresarial Eólica (AEE) han solicitado «acciones urgentes» para fomentar el desarrollo de la eólica marina flotante, enfatizando que es crucial para no desaprovechar un potencial industrial significativo para el país.
En una declaración conjunta, ambas entidades han urgido la ratificación de la orden ministerial que regulará la primera licitación de eólica marina flotante y la creación de un mercado piloto en España, destacando que la ‘offshore’ flotante es «un proyecto de país que requiere visión sistémica, voluntad política y colaboración decidida».
Además, han propuesto la organización inmediata de una subasta para eólica marina en Gran Canaria, que podría generar entre 200 y 250 megavatios (MW), lo que «ahorrará al contribuyente más de 116 millones de euros anuales», una vez que la instalación comience a operar.
Juan Virgilio Márquez, director general de AEE, ha afirmado que España posee las empresas, la tecnología y los puertos necesarios, y ha subrayado la importancia de avanzar tras la aprobación del marco regulatorio general para permitir a la industria invertir y planificar adecuadamente. Márquez ha enfatizado que es esencial «Lanzar la consulta pública sobre la Orden Ministerial» como un paso necesario y urgente.
El Foro Eólico Marino y la AEE también han señalado que el estancamiento en el desarrollo de la eólica marina está afectando negativamente al sector industrial y reduciendo la competitividad, además de contribuir al mantenimiento de costes elevados de generación de electricidad en áreas como Canarias.
Por último, han recordado que países como Francia, Reino Unido, Italia, Portugal y Marruecos ya están avanzando en el mercado integrado europeo de electricidad y en infraestructuras necesarias para la eólica flotante, marcando la urgencia de actuar para mantener el liderazgo tecnológico e industrial de España en esta tecnología disruptiva.