Funcas alerta sobre el empeoramiento del comercio con EEUU y China por deficiencias en el modelo exportador

Funcas advierte sobre el grave deterioro de la balanza comercial de España con EEUU y China, apuntando a debilidades en el modelo exportador.

Archivo - Vista general del muelle de descarga del Puerto de Barcelona, en Cataluña (España).David Zorrakino - Europa Press - Archivo

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) ha señalado un marcado deterioro en la balanza comercial de España con Estados Unidos y China, especialmente tras el inicio de las tensiones comerciales globales, atribuyendo este declive a las ‘carencias’ del modelo exportador del país.

En una reciente edición de Cuadernos de Información Económica, Raymond Torres, director de coyuntura y análisis internacional en Funcas, expone los desafíos que enfrenta el sector exterior español en un contexto global que se orienta más hacia bloques geopolíticos que hacia un multilateralismo.

Torres destaca que, aunque España ha mejorado su posición en el mercado único europeo, este éxito no se extiende fuera de Europa. Según el informe, ‘A la inversa de los buenos resultados cosechados en la UE, nuestro sector exportador registra un déficit creciente con el resto de los países, que se ha acrecentado con la guerra comercial’.

El análisis revela que el desequilibrio en el comercio con países fuera de la UE proviene principalmente del sector de bienes, donde las exportaciones crecen a un ritmo menor que las importaciones, duplicando el déficit en los últimos cinco años hasta superar el 5% del PIB en el primer trimestre del año en curso. No obstante, el sector servicios mantiene un superávit constante en torno al 2% del PIB, que no logra compensar el deterioro en la balanza de bienes.

En detalle, el estudio apunta a un déficit notable y en aumento con China, y un cambio de un saldo equilibrado a uno deficitario con Estados Unidos en el primer trimestre de 2025, reflejando el impacto inicial de los aranceles. ‘En todo caso, la aceleración de los envíos en anticipación del endurecimiento tarifario no parece haberse producido en el caso de España a nivel agregado’, aclara Torres.

El informe también examina los intercambios comerciales específicos con China y Estados Unidos, indicando que España exporta principalmente productos cárnicos, minerales y farmacéuticos a China, mientras que importa una gama mucho más amplia incluyendo electrónica y vehículos. En relación con Estados Unidos, las exportaciones incluyen grasas animales y minerales, mientras que las importaciones abarcan aeronaves y maquinaria.

Finalmente, Torres subraya la necesidad de revitalizar el mercado único y fomentar inversiones para potenciar la tecnología y atractivo para la inversión extranjera, ante la ‘vulnerabilidad’ detectada fuera del ámbito europeo.

En otro documento, Daniel Gros analiza los efectos limitados de las políticas arancelarias de Donald Trump sobre la UE, destacando que, aunque la ‘guerra arancelaria’ ha sido ‘MÁS RUIDOSA QUE REAL’, su impacto ha sido principalmente concentrado en China y menos severo en la UE.

Personalizar cookies