Funcas ha decidido no modificar sus expectativas de expansión para la economía de España, manteniéndolas en un 2,3% para este año y un 1,6% para el próximo, bajo un escenario de política económica con mínimas variaciones respecto a lo proyectado en abril.
Las proyecciones de Funcas se basan en la suposición de que Estados Unidos continuará aplicando una política comercial proteccionista, incluyendo un arancel universal del 10% a las exportaciones de la UE y tarifas específicas para productos como el acero, el aluminio y los automóviles.
Se prevé también un incremento en el gasto fiscal de la UE, derivado de los compromisos en defensa, que se verá contrarrestado por el impacto de la apreciación del euro. Además, se anticipa una reducción en la facilidad de depósitos del BCE hasta el 1,75%, nivel que se mantendría estable en el futuro previsible.
Según Funcas, la economía, que mostrará una ligera ralentización en el segundo trimestre (0,5% frente a 0,6%), se sostendrá en la demanda interna, aunque con ciertas modificaciones en comparación con previsiones anteriores. El consumo mostrará un desempeño menos positivo, pero se verá compensado por un incremento en la inversión, especialmente en el sector de la construcción.
La demanda externa disminuirá la actividad económica debido al impacto del proteccionismo en las exportaciones, principalmente de bienes. Las exportaciones de servicios no turísticos también se debilitarán, reflejando la desaceleración de los mercados internacionales.
Además, el turismo experimentará un crecimiento más moderado debido a la saturación observada en la temporada alta de verano. A pesar de esto, se espera un nuevo récord en la llegada de turistas internacionales.
EL DÉFICIT DE VIVIENDAS SEGUIRÁ AGRAVÁNDOSE HASTA 2027
En el sector inmobiliario, Funcas estima que el número de transacciones inmobiliarias podría estar alcanzando su punto máximo debido al aumento en los precios.
El número de viviendas terminadas en 2024 ascendió a 101.000, la cifra más alta en 13 años, aunque sigue siendo insuficiente comparado con el aumento neto de hogares. Esto ha originado un déficit de viviendas cercano a las 600.000.
Los expertos advierten que la falta de viviendas podría convertirse en un obstáculo para el crecimiento económico, afectando la movilidad laboral y la inmigración. Las proyecciones indican que el déficit de viviendas seguirá empeorando hasta 2027.
Las hipótesis para este escenario incluyen un crecimiento medio anual del 3% en la inversión en vivienda, una relación constante entre inversión y viviendas iniciadas, y la formación de 160.000 nuevos hogares cada año. Según estos supuestos, el déficit habitacional comenzaría a disminuir a partir de 2027 y no se resolvería completamente hasta 2037.
ELEVA LA TASA DE INFLACIÓN DOS DÉCIMAS EN 2026, HASTA EL 2%
Se espera que el Índice de Precios al Consumo (IPC) aumente un 2,3% en 2025, igual que la previsión anterior, y un 2% en 2026, dos décimas más. El deflactor del PIB, que refleja mejor las tendencias subyacentes, también se ha revisado al alza este año hasta el 2,5% y el próximo hasta el 2,1%.
Funcas proyecta la creación de 340.000 empleos netos anuales durante 2025-2026, en comparación con un promedio de 550.000 en los últimos dos años. La tasa de paro se reduciría hasta el 9,6% a finales de 2026.
DÉFICIT DEL 3% DEL PIB EN 2025 Y DEL 2,8% EN 2026
Las proyecciones sobre el déficit público se mantienen estables. El déficit presupuestario disminuirá hasta el 3% en 2025, y se reducirá tres décimas más en 2026. Sin embargo, la deuda pública seguirá rondando el 100% del PIB, lo que limita la capacidad de respuesta ante futuros shocks económicos.
El proteccionismo sigue siendo un riesgo considerable. Estas previsiones suponen un impacto limitado del shock comercial, basándose en que la Administración Trump no llevará su política proteccionista hasta el extremo, aunque se debe tener en cuenta su imprevisibilidad.