Funcas reduce la estimación de crecimiento del PIB español a 2,4% para este año y sostiene la de 2026 en 1,9%

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.Alejandro Martínez Vélez - Europa Press

El Panel de Funcas ha ajustado a la baja su estimación para el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España para este año a 2,4%, disminuyendo en una décima, y anticipa un incremento económico del 1,9% en 2026 debido a una reducción en la demanda nacional.

«La economía española ha mostrado cierta resistencia ante los desafíos comerciales y geoestratégicos, aunque se observan síntomas de desaceleración», señala Funcas en su más reciente informe, elaborado a partir de una consulta a 19 servicios de estudios o análisis.

De acuerdo con el Panel, se prevé que el PIB aumente un 0,5% en el segundo trimestre, una décima menos que en el primero, otro 0,5% en el tercero y se desaceleraría a 0,4% en el último cuarto del año. Esto resultaría en un crecimiento del 2,4% en 2025, una décima menos que en el Panel anterior.

La revisión negativa proviene de una menor contribución de la demanda nacional. La mayoría de los panelistas basan sus proyecciones en la suposición de que los aranceles promedio que Estados Unidos impondrá a Europa estarán entre el 10% y el 15%.

Ocho panelistas creen que el riesgo de previsión es a la baja, es decir, que el PIB podría crecer menos de lo esperado, en contraste con dos que consideran que el riesgo es al alza. Los nueve panelistas restantes ven probabilidades similares de que la variación sea al alza o a la baja.

La proyección de crecimiento para 2026 se mantiene en 1,9%. La desaceleración sería por el menor dinamismo de la demanda nacional, que reduciría su aporte hasta 1,9 puntos porcentuales, mientras que la contribución del sector externo sería nula, ambas constantes respecto al Panel de mayo.

MEJORAN SUS EXPECTATIVAS PARA LA INFLACIÓN Y EL DÉFICIT

A pesar de la reducción en la inflación, las presiones en los precios de los alimentos complican el proceso de desinflación. Los panelistas anticipan que la tasa general aumente en los meses venideros, aunque finalizaría el año en el 2,2% en diciembre, con un promedio anual del 2,4% (una décima menos que en el Panel de mayo).

Para 2026, se espera un promedio anual del 2%, y una tasa interanual del 2% en diciembre (sin cambios). La inflación subyacente se revisa a la baja en una décima hasta el 2,2% en 2025, y se sostiene en 2026 en el 2,1%.

En cuanto al mercado laboral, las previsiones de los panelistas experimentan pocos cambios: para 2025 esperan un crecimiento del empleo del 2% (una décima más que en el Panel anterior) y para 2026, un 1,4%. La tasa de desempleo descendería al 10,7% en 2025 y 10,4% en 2026, sin variaciones desde la estimación de mayo.

La previsión para el déficit público se reduce una décima para este año, quedando en el 2,8% del PIB, mientras que la proyección para 2026 se sostiene en el 2,7%.

ENTORNO GLOBAL DESFAVORABLE

La política económica de Estados Unidos continúa influyendo en la agenda internacional y, en este contexto, indicadores como los índices de sentimiento empresarial y de confianza del consumidor muestran un marcado deterioro de la coyuntura, expectativas que todavía no se han manifestado en la economía real.

Las evaluaciones del Panel reflejan un clima de incertidumbre, ya que casi todos los panelistas consideran que el entorno global es desfavorable, y que esta situación persistirá en los próximos meses o empeorará.

Según el Panel, el Banco Central Europeo (BCE) decidirá un nuevo recorte de tipos este año, hasta el 1,75%, y mantendrá ese nivel el próximo año. Los mercados parecen haber anticipado estos ajustes, de modo que el Euribor a un año apenas bajaría desde el entorno del 2%-2,1% actual hasta el 1,9% a finales de 2026.

Personalizar cookies