El futuro de las pensiones en España, entre desafíos de sostenibilidad y reformas necesarias

Las pensiones públicas en España se mantienen robustas, según un estudio de Mercer que, no obstante, advierte sobre los peligros para la sostenibilidad del sistema

Dos personas caminan, a 26 de diciembre de 2024, en Madrid (España)EDUARDO PARRA / EUROPA PRESS

Las pensiones públicas en España se mantienen robustas, aunque enfrentan a desafíos significativos en términos de sostenibilidad, según revela la última versión del ‘Global Pension Index’ de Mercer, el Centro de Estudios Financieros Monash (MCFS) y el CFA Institute. Este estudio ha incluido a países como Kuwait, Namibia, Omán y Panamá, cubriendo el 65% de la población global, y ha utilizado más de 50 indicadores repartidos en tres subíndices: suficiencia (40%), sostenibilidad (35%) e integridad (25%).

Para 2025, los sistemas de pensiones de Países Bajos, Islandia, Dinamarca e Israel mantienen la máxima calificación (A), destacándose Singapur por alcanzar esta calificación por primera vez, siendo el único país asiático en obtenerla.

La puntuación de España mejora cinco décimas en 2025

En España, el índice ha mejorado de 63,3 en 2024 a 63,8 en 2025, un avance impulsado por revisiones positivas en las previsiones de crecimiento económico del FMI. Este resultado, que se traduce en una calificación de ‘C+’, refleja un equilibrio entre una alta adecuación (83) y calificaciones más bajas en sostenibilidad (34,2) e integridad (74,4).

«Aunque el sistema público de reparto proporciona buenas prestaciones, persisten desafíos importantes, especialmente ligados a su sostenibilidad a largo plazo y a la limitada cobertura de los planes de pensiones de empleo, a pesar de los esfuerzos legislativos realizados en los últimos años para impulsarlos», indica Mercer. Además, se recomienda ampliar la participación en planes de empleo y potenciar fórmulas que aseguren una renta periódica durante la jubilación.

Importancia de adaptarse a las nuevas realidades demográficas

Miguel Ángel Menendez, de Mercer España, señala que, a pesar de la mejora leve en el índice, los desafíos estructurales persisten, especialmente en sostenibilidad y cobertura. «Desde Mercer, creemos que es fundamental seguir impulsando medidas que refuercen el sistema y aporten mayor seguridad de cara al futuro», enfatiza, resaltando la necesidad de adaptación continua a nuevas realidades demográficas y económicas para proteger a los jubilados.

El informe también subraya la creciente incertidumbre global y cómo los gobiernos exploran formas de dirigir los activos de los fondos de pensiones hacia prioridades nacionales.

Equilibrio de intereses entre planes privados y prioridades del país

Christine Mahoney de Mercer y Margaret Franklin del CFA Institute discuten cómo las intervenciones gubernamentales y las regulaciones influyen profundamente en la inversión de los fondos de pensiones y advierten sobre las consecuencias no deseadas de mandatos o restricciones que podrían alterar el sistema. «Los sistemas de pensiones funcionan mejor cuando se combina la innovación y los intereses nacionales con una responsabilidad clara hacia los inversores finales», concluyen.

Personalizar cookies