La ganadería dispara el empleo extranjero un 53% en un año mientras cae la contratación nacional

La ganadería se ha convertido en el gran motor del empleo extranjero en el sector primario. En apenas un año, la contratación de trabajadores foráneos en este subsector se ha disparado un 53%, mientras que el empleo de nacionales retrocedió un 1,3%, según el informe Mercado de trabajo en el sector de agricultura, ganadería y pesca elaborado por Randstad Research a partir de datos del INE, el SEPE y la Seguridad Social.

Archivo - Ganado durante la V Feria en defensa del ganadero de montaña - Carlos Castro - Europa Press - Archivo

El conjunto de la agricultura, la ganadería y la pesca sigue representando un pilar en la economía española, con 759.000 personas ocupadas, es decir, el 3,4% del total del empleo. Sin embargo, el estudio advierte de desafíos estructurales: pérdida de empleo en determinados subsectores, envejecimiento de la plantilla y dependencia creciente de la mano de obra extranjera.

En términos globales, el 72% de los ocupados son españoles (546.000 personas en el primer trimestre de 2025), frente a unos 200.000 trabajadores extranjeros, cifra que permanece estable en volumen pero gana peso relativo en ganadería.

Agricultura y ganadería resisten, pesca se hunde

La agricultura y la ganadería concentran el 93% de la ocupación del sector (704.928 personas) y crecieron un 1,8% en el último año. En contraste, la silvicultura, la pesca y la acuicultura —que apenas representan el 7% restante— registraron una caída histórica del 22,5% interanual, dejando el balance general casi plano, con un descenso de solo el 0,4% frente a 2024.

Temporalidad y fijos-discontinuos

La precariedad contractual continúa siendo una de las señas de identidad del sector: el 34% de los asalariados tiene un contrato temporal, porcentaje que sube al 35% en agricultura y ganadería. Los contratos fijos-discontinuos representan ya el 28% de los indefinidos, especialmente en agricultura (27%).

Más mujeres, menos jóvenes

El empleo femenino crece con fuerza: 210.623 trabajadoras (27,8% del total) frente a un ligero retroceso del empleo masculino. En cambio, el relevo generacional es casi inexistente: solo el 4,5% de los ocupados tiene entre 16 y 24 años, mientras que más de la mitad supera los 45 años. Los mayores de 55 ya representan el 27,7% de la fuerza laboral.

Andalucía, la gran potencia

En el mapa regional, Andalucía lidera con 243.593 trabajadores (32,6% del total), muy por delante de Murcia (10,7%), Galicia (9,4%) y Castilla y León (7,8%). Entre estas cuatro comunidades reúnen más del 60% del empleo en el sector primario. En el extremo opuesto se sitúan Baleares (0,6%), Cantabria (0,7%) y Madrid (1%).

Personalizar cookies