Este miércoles se ha presentado Genivs Insulae, un innovador fondo de inversión en España, dirigido por Alaluz Capital, que focaliza su actividad en el sector de las viviendas protegidas destinadas al alquiler a precios asequibles. El propósito de esta iniciativa es enfrentar la problemática estructural del sector inmobiliario ofreciendo a la juventud la posibilidad de arrendar viviendas íntegras en importantes ciudades a partir de 400 euros.
“Somos una infraestructura social, no un producto inmobiliario”, ha enfatizado Rafael Angulo Ruiz, presidente de Genivs, durante una entrevista con Europa Press, en la que también participaron los socios fundadores Santiago Mínguez, Hugo Sintes y Rafael Angulo Cordero.
Registrado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) como SICC, el fondo tiene como meta la construcción de hasta 3.000 viviendas sostenibles en urbes como Madrid, Barcelona, Málaga o Zaragoza. Actualmente, Genivs cuenta con un ‘pipeline’ de más de 500 viviendas y ha identificado otras 2.100 en proceso de licitación.
El modelo operativo del fondo se sustenta en el desarrollo de vivienda sobre suelo público a través de derechos de superficie o concesiones administrativas, permitiendo ofrecer alquileres significativamente más bajos que los del mercado libre. “Impacto, sensibilidad social y rentabilidad para el inversor no son objetivos antagónicos, sino complementarios”, han declarado los responsables de Genivs. Además, el rendimiento del fondo está ligado a la consecución de sus metas de impacto social.
“Este ha sido el proyecto más ilusionante de mi carrera, porque además de la rentabilidad busca un retorno social”, ha comentado Santiago Mínguez, con una trayectoria previa en firmas como Goldman Sachs y Credit Suisse.
El equipo de Genivs es consciente de la ‘crisis estructural que deja fuera del mercado inmobiliario a millones de jóvenes’ y sostiene que el modelo de alquiler por habitaciones actual es ‘el barraquismo del siglo XXI’. Su lema es que los jóvenes paguen menos de lo que actualmente pagan por una habitación, ofreciéndoles alquileres de 400 a 600 euros para facilitar su emancipación.
El fondo, que se dirige principalmente a inversores profesionales e inversores de impacto, tanto públicos como privados, aspira a alcanzar un volumen de entre 150 y 250 millones de euros. Además, contará con el apoyo de organizaciones como Provivienda, Hàbitat3 y Metropolitan House en la gestión social del alquiler y el acompañamiento a grupos vulnerables.
“Queremos que nuestro modelo sea replicable, porque nosotros solos no vamos a dar respuesta al gran problema que hay”, han afirmado desde Genivs, destacando que España solo dispone de un 3,4% de vivienda social, frente al 9% europeo, y se prevé la necesidad de 1,8 millones de unidades adicionales en la próxima década.
“En España solo hay unas 300.000 viviendas sociales frente a las tres millones del Reino Unido”, ha indicado Hugo Sintes, subrayando la gran receptividad política hacia soluciones como las propuestas por Genivs debido a la gravedad del problema: “El problema es tan grave que hay que solucionarlo, y lo bueno es que todos en España, de norte a sur y de izquierda a derecha, están por ello”, han concluido.
