El Ejecutivo español confía en poder «convencer» a las autoridades de Europa respecto a la validez de las reglamentaciones que permiten imponer «condiciones» a la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Sabadell, argumentando que son «absolutamente coherentes» con el conjunto de la normativa europea.
Según ha declarado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en respuesta a las preguntas sobre el proceso de infracción iniciado por la Comisión Europea contra España por los poderes discrecionales concedidos al Gobierno en ciertas leyes, como la Ley de Solvencia Financiera y la Ley de Defensa de la Competencia, que podrían ir más allá del interés general en operaciones como la OPA de BBVA a Sabadell.
Montero ha reiterado que el Gobierno «ha ejercido sus funciones» con normativa «absolutamente coherente con todo el marco normativo europeo». Ha agregado que ya están preparando las respuestas a los requerimientos de Bruselas, esperando poder «convencer a las autoridades europeas», y ha enfatizado que el Gobierno no prohibe la OPA, sino que establece condiciones adicionales para proteger el interés general.
«Las condiciones que se han puesto para esta OPA lo que están defendiendo es el interés general. El Gobierno de España lo que quiere es asegurar la solvencia, pero también la accesibilidad de todo el sector productivo pequeño y también de las personas usuarias de los bancos a los diferentes servicios, para que no haya ningún territorio que se quede, en este sentido, ni ningún sector sin la atención personalizada que hasta la fecha ha tenido. Esto es lo que pretende el Gobierno. Por eso, alega razones de interés general», ha insistido Montero.
En otro tema, Montero ha comentado los esfuerzos del Gobierno para que el catalán, el euskera y el gallego sean reconocidos como lenguas oficiales de la UE. A pesar de los desafíos para avanzar en esta materia, que podrían afectar las relaciones con Junts, la ministra asegura que el Ejecutivo está comprometido con el reconocimiento de estas lenguas, una promesa que no solo se mantiene con Junts, sino con otros partidos como el PNV, Bildu o ERC, y con los electores de las comunidades autónomas respectivas.
«Nosotros vamos a seguir intentándolo hasta que lo consigamos», ha afirmado Montero, mostrándose «convencida» de que eventualmente se logrará la oficialidad de estas lenguas en la UE.