Este martes, el Consejo de Ministros ha fijado un nuevo límite para el gasto no financiero, conocido como ‘techo de gasto’, para los Presupuestos Generales del Estado de 2026. La cifra alcanzada es de 216.177 millones de euros, un récord que incluye los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
“Cumplimos con el primer hito fundamental de cara a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado del año 2026, que vamos a presentar porque van a ser buenos para el conjunto de la ciudadanía”, declaró la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la conferencia de prensa posterior al encuentro del Consejo de Ministros.
Con la aprobación del ‘techo de gasto’ y las metas de déficit y deuda pública, el Gobierno inicia formalmente el proceso para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado de 2026. Esta propuesta deberá ser enviada a las Cortes Generales para su consideración.
UNOS PRESUPUESTOS “EXPANSIVOS Y RESPONSABLES”
Montero ha destacado que los próximos presupuestos serán “expansivos y responsables” y ha enfatizado que ya se está trabajando para que sean vistos por la mayoría de los grupos políticos como una “necesidad” para las familias.
La senda de estabilidad aprobada hoy marca las directrices en cuanto a deuda y déficit para la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, las entidades locales y la Seguridad Social.
Además, se ha establecido una senda fiscal que contempla la reducción del déficit del conjunto de las Administraciones Públicas desde un 2,1% en 2026 hasta un 1,8% en 2027 y un 1,6% en 2028. Para las comunidades autónomas se prevé un déficit del 0,1% del PIB durante los años 2026, 2027 y 2029, mientras que los ayuntamientos deberán alcanzar la estabilidad presupuestaria.
“Esta transferencia se asume íntegramente por la Administración central, lo que tiene su impacto en la senda de déficit de nuestro subsector de la AGE”, explicó Montero, refiriéndose a una transferencia de 22.881 millones de euros de la Administración Central a la Seguridad Social, cumpliendo con la recomendación del Pacto de Toledo.
La deuda pública está programada para situarse en el 100,9% del PIB en 2026, reduciéndose progresivamente hasta el 99,1% en 2028. “Vamos a seguir reduciendo el pasivo de nuestro país, algo que llevamos haciendo con éxito los últimos años, tras haber alcanzado la deuda pública a su pico máximo durante la pandemia”, subrayó Montero.
Finalmente, la regla de gasto se ha fijado en el 3,5% en 2026, 3,4% en 2027 y 3,2% en 2028.
(((HABRÁ AMPLIACIÓN)))
