El Gobierno presenta su estrategia de desarrollo eléctrico hasta 2030 con una inversión de 13.600 millones de euros

El Ministerio para la Transición Ecológica lanza la consulta pública para el plan eléctrico hasta 2030, con una inversión de 13.600 millones de euros.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, inaugura la jornada ‘Autoconsumo, actualizar para seguir creciendo’ organizada el 3 de octubre de 2025 en el salón de actos del Complejo MinisteriaA. Pérez Meca - Europa Press

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha puesto en marcha la consulta pública de la estrategia inicial para el desarrollo de la red de transporte eléctrico con vistas a 2030, contemplando una inversión de aproximadamente 13.600 millones de euros para fortalecer las redes nacionales hasta el fin de la década.

La fase de consulta de la propuesta se extenderá hasta el 16 de noviembre, apuntando a satisfacer las demandas del país y cumplir con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), priorizando los proyectos industriales, según indicó el Ministerio.

A diferencia de las planificaciones previas que se centraban en la incorporación de más energías renovables al sistema eléctrico, la actual propuesta enfoca en responder a las necesidades de los proyectos que buscan consumir la energía limpia y competitiva del país, maximizando las oportunidades industriales, laborales, económicas y sociales de la transición energética. La planificación vigente contempla una demanda de dos gigavatios (GW), mientras que la nueva propuesta busca cubrir más de 27 GW.

El mayor porcentaje de la inversión, un 25%, se destinará al refuerzo de la red para acomodar los nuevos flujos de electrificación e integración de renovables. Por otro lado, el capítulo de enlaces representa un 23% y las acciones necesarias para apoyar la red de distribución y conectar nuevos consumos a la red de transporte, ligados a la electrificación y digitalización de la sociedad, suman un 16%.

En total, un 65% de la inversión, que asciende a unos 8.840 millones de euros, se distribuirá en tres áreas principales: fortalecimiento de las redes para manejar nuevos flujos debido a la mayor electrificación e integración de renovables, aumento de la cohesión territorial mediante nuevos enlaces entre sistemas, y actuaciones para apoyar la red de distribución y conectar nuevos consumos en la red de transporte.

Se estima que la demanda en el sistema peninsular alcance los 375 teravatios hora (TWh), con una punta de 61,4 GW, un 60% superior a la de 2024, lo que permite abordar las incertidumbres vinculadas al despliegue de estas nuevas demandas. El sumario ejecutivo de la propuesta señala que se han incorporado aproximadamente un 25% de las propuestas de demanda recibidas tanto en la red de transporte como en la red de distribución.

Con respecto al nuevo parque generador, se proyecta la integración de 159 GW de renovables y más de 22 GW de almacenamiento, considerando las ubicaciones más beneficiosas para el conjunto del sistema y la disponibilidad de recursos.

El plan también incluye mejoras en 9.500 kilómetros de líneas, lo que representa un 21% de la red de transporte actual, gracias a la repotenciación de cerca de 6.000 kilómetros de circuitos, la incorporación de sistemas de monitorización de capacidad (DLRs) en 336 kilómetros, el cambio de conductor en 1.470 kilómetros y renovaciones en cerca de 1.800 kilómetros de líneas. Estas actuaciones también incluyen aumentos de capacidad.

Además de las infraestructuras planificadas para 2025-2030, se han identificado necesidades adicionales post-2030, incluyendo dos nuevas interconexiones con Francia por la zona central de los Pirineos y apoyos a la red de distribución para acompañar el crecimiento asociado al desarrollo de vivienda en diversas zonas de Madrid, así como refuerzos en Navarra y conexiones submarinas entre islas en Canarias.

El gabinete dirigido por Sara Aagesen ha destacado que la propuesta se ha diseñado sobre las aportaciones de los distintos agentes y de las comunidades autónomas «-además, por primera vez se han mantenido reuniones con ellas antes de la audiencia pública, durante el pasado mes de septiembre-, para elaborar un escenario de incorporación de nuevas demandas de generación y consumo, identificando zonas de especial interés y aplicando el principio rector de considerar los proyectos firmes y maduros en el horizonte temporal abarcado».

Personalizar cookies