El Ejecutivo ha manifestado que el estudio lanzado recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), referente a los gastos en pensiones, utiliza proyecciones del ‘Ageing Report’ que indican que España alcanzaría un gasto del 17,3% del PIB en 2050. Sin embargo, este porcentaje ha sido revisado a la baja, situándose en un 16,3% debido a la actualización de las cifras del PIB, lo cual evidencia que la información utilizada está “desfasada”.
Fuentes del Ministerio de Seguridad Social han explicado que la primera evaluación de las pensiones que contempla los datos de gastos del ‘Ageing Report’ actualizados y los ingresos según la AIReF sobre la sostenibilidad de las pensiones, realizada el 31 de marzo y que abarca el periodo 2022-2050, concluyó que el sistema de Seguridad Social es sostenible y que no se requieren nuevas medidas. Además, recuerdan que la estimación de la AIReF prevé un gasto en pensiones del 16,1%.
Desde el departamento liderado por Elma Saiz se ha enfatizado que, incluyendo el impacto positivo en el lado de los ingresos, la AIReF ha determinado que la proyección de gasto neto para 2022-2050 sería del 13,2% del PIB, por debajo del umbral del 13,3% establecido en la normativa.
El ‘Panorama de las Pensiones 2025’ de la OCDE destaca que España, en aproximadamente 20 años, se convertirá en el país de la organización que más proporción de su PIB deberá destinar a las pensiones si no se realizan reformas, posición que mantendrá al menos hasta 2060, según las últimas proyecciones de este grupo de economías avanzadas.
El informe también recalca el valor de las recientes medidas adoptadas por España, como los incentivos para la jubilación prolongada y las mejoras en las pensiones mínimas y no contributivas, que han mejorado el poder adquisitivo de los pensionistas y reducido la tasa de pobreza entre los mayores de 65 años, según ha destacado el Ministerio.
