Representantes del sector pesquero europeo, incluidos Europêche y Cepesca, han expresado su ‘profunda preocupación’ ante las directrices del Marco Financiero Plurianual (MFP) de la Unión Europea para 2028-2034, presentado recientemente por la Comisión Europea en Bruselas. Según ellos, la propuesta ‘margina’ notablemente a la flota europea.
La propuesta de la CE, que omite la pesca incluso en el título del Fondo Europeo de Prosperidad y Seguridad Sostenible Económica, Territorial, Social, Rural y Marítima, ha sido vista como una exclusión del sector. Este fondo integrará varios programas, incluido el actual Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (Fempa), con otros enfocados en áreas como la agricultura y el desarrollo regional.
Desde Europêche, se percibe esta estrategia como una ‘señal desalentadora’ para los pescadores y las comunidades costeras que dependen de la pesca, al tiempo que se ignora la relevancia estratégica del sector.
El Fempa, que contaba con un presupuesto de 6.100 millones de euros para 2021-2027 y sufrió una reducción de 105 millones en su última revisión, verá disminuido su presupuesto a sólo 2.000 millones. Esto sucede mientras el presupuesto general de la UE crecerá de 1,2 a 2 trillones de euros.
El presidente de Europêche y secretario general de Cepesca, Javier Garat, criticó la ‘incoherencia’ entre las prioridades de la Comisión y el trato al sector pesquero. ‘Esperábamos un apoyo ambicioso para una flota que garantiza dietas saludables, seguridad alimentaria y protección ambiental. En cambio, vemos cómo se debilita el respaldo a un sector que ya sufre altos costes operativos, escasez de tripulaciones, competencia internacional y un entorno normativo cada vez más complejo’, señaló Garat.
Garat también destacó el riesgo de ‘doble absorción’ de los fondos pesqueros, al integrarse en un instrumento más amplio y alinearse con los objetivos del Pacto Europeo del Océano, lo que ‘diluye su capacidad para responder a las necesidades reales del sector’. Además, advirtió sobre las consecuencias de los recortes presupuestarios, como la reducción de la producción pesquera en la UE, el aumento de los precios al consumidor y una mayor dependencia de las importaciones alimentarias.
Finalmente, el sector pesquero subraya la importancia del MFP como una herramienta política y financiera que refleja las prioridades estratégicas de la UE y cómo enfrenta desafíos comunes. ‘Esto no es lo que se nos prometió. Seguiremos trabajando con el Consejo y el Parlamento Europeo para asegurar un fondo independiente, reforzado y adaptado a las necesidades específicas del sector pesquero europeo’, concluyó Garat.