Ibercaja ha otorgado un nuevo financiamiento que asciende a 2.568 millones de euros a empresas no inmobiliarias durante los primeros nueve meses del año, lo que representa un aumento del 10% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según informó la entidad bancaria.
Del total de este nuevo financiamiento, aproximadamente 270 millones de euros, que equivalen al 15%, se han utilizado para apoyar proyectos y solventar necesidades de circulante de nuevos clientes, explicó el banco en una conferencia de prensa el pasado jueves.
Adicionalmente, el volumen de créditos que cumplen con los criterios ESG se ha incrementado en un 18% respecto al año pasado, constituyendo el 13% del total de las formalizaciones del periodo.
El banco prevé un crecimiento de entre 1.000 y 1.500 millones de euros en el saldo de crédito de empresas y un aumento de 30 puntos básicos en su cuota de mercado durante el trienio de su plan estratégico.
A nivel absoluto, Ibercaja espera alcanzar 90.000 clientes empresas y un volumen de actividad de 15.000 millones de euros para el próximo año.
Según los datos más recientes, Ibercaja ha incrementado su cuota de mercado en el sector de crédito a empresas no financieras en 2 puntos básicos, alcanzando el 1,79%. Desde 2021, la cuota ha aumentado en 50 puntos básicos.
En cuanto al volumen de circulante, al cierre del tercer trimestre, Ibercaja experimentó un aumento del 6,1% respecto a septiembre de 2024, llegando a 8.000 millones de euros. “Gracias al destacado desempeño en los primeros nueve meses del 2025, prevemos cerrar el ejercicio rebasando los 11.000 millones de euros”, señaló Cristina Mateo, directora de Negocio de Empresas de Ibercaja.
Hasta el noveno mes del año en curso, el banco ha visto un incremento de 4.000 empresas clientes, sumando un total de 85.000 en este segmento. Las nuevas empresas han establecido créditos con el banco por un valor de 500 millones de euros.
“Este crecimiento de la actividad se ha producido manteniendo unos niveles de riesgo bajo control, gracias a una gestión prudente y un modelo de seguimiento de alertas tempranas”, destacó Mateo.
En relación a la tasa de morosidad en el área de Banca de Empresas, se ha situado en el 2,48%, lo que representa una mejora de 29 puntos básicos en comparación con septiembre de 2024.
