El Ibex 35 cierra la semana con una baja del 0,14% y se sitúa por debajo de los 14.000 puntos

Archivo - Valores del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa de Madrid, a 6 de septiembre de 2021, en Madrid (España).Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

El Ibex 35 ha finalizado la semana con una reducción del 0,14%, ubicándose en 13.989,0 puntos, influenciado por las fluctuaciones de Trump en el ámbito comercial y sus constantes presiones y críticas hacia la Reserva Federal (Fed) para que se reduzcan los tipos de interés.

Después de haber disfrutado de dos semanas de incrementos consecutivos, el índice español ha perdido la barrera psicológica de los 14.000 puntos, sobre todo tras una leve caída del 0,04% el viernes. A pesar de esto, desde el inicio de 2025 el Ibex 35 ha logrado un incremento acumulado del 20,65%.

Los inversores ya están poniendo su foco en los eventos de la próxima semana, que incluye la reunión sobre política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y el inicio de la temporada de resultados empresariales en España con empresas como Mapfre, Repsol, Enagás, Iberdrola, Indra, Bankinter y el Banco Sabadell reportando sus resultados.

Respecto a los comentarios de Trump, el analista de mercados Manuel Pinto señaló que la semana estuvo marcada por los rumores de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, podría destituir inmediatamente a Jerome Powell, presidente de la Fed. Tras estos rumores el miércoles, se generó una alta volatilidad y los inversores comenzaron a alejarse de la deuda de EEUU y del dólar, buscando refugio en activos como el oro; sin embargo, Trump aclaró rápidamente sus declaraciones descartando esa posibilidad y la calma regresó a los mercados.

Este viernes, Trump criticó nuevamente a Powell y al consejo de la Fed por no reducir los tipos de interés a 1% desde el 4,25% actual. ‘Los inversores valoran la independencia de la Fed, ya que sin ella su compromiso contra la inflación pierde credibilidad’, evaluó Pinto, quien también mencionó que los aranceles ‘parecen estar empezando’ a tener efecto, por lo que una reducción apresurada de los tipos podría ser un ‘grave error’.

En el ámbito comercial, Trump también ha anunciado que enviará cartas a más de 150 países para notificarles sobre la imposición de aranceles a sus productos exportados, que podrían oscilar entre el 10 y el 15 por ciento.

En la agenda macroeconómica de la semana, se destacó que la tasa de inflación interanual de la eurozona aumentó una décima en junio, alcanzando el 2%, en línea con el objetivo de estabilidad a medio plazo del BCE.

En cuanto a datos inflacionistas, el IPC español subió tres décimas su tasa interanual en junio, hasta el 2,3%, revisada al alza una décima respecto a la estimación provisional, principalmente debido al incremento en los precios de los carburantes. Asimismo, el IPC de Estados Unidos alcanzó en junio un 2,7% interanual, lo que representa una aceleración de tres décimas respecto al incremento del coste de vida en mayo.

En el terreno empresarial, la Comisión Europea ha abierto un expediente de infracción contra España por ciertas disposiciones de la legislación española que otorgan al Gobierno poderes para intervenir en operaciones como la OPA de BBVA a Sabadell, por considerar que estos poderes van más allá del interés general, según fuentes del Ministerio de Economía.

Finalmente, Pinto destacó las subidas de Grifols y Aena, impulsadas por anuncios positivos en sus respectivos sectores, mientras que las acereras e industriales experimentaron caídas debido a la incertidumbre sobre la duración del actual ciclo del acero y las expectativas de precios bajos prolongados.

En el ámbito bancario, con escasos movimientos a la espera de resultados, sectores como las ‘utilities’ tuvieron un desempeño notable, destacando Acciona Energía por el inicio de la construcción de una nueva planta solar en Perú.

En el cómputo semanal, los valores más destacados del Ibex 35 fueron Acciona Energía, ACS, Acciona, Grifols, IAG, Merlín y Solaria, mientras que los de peor rendimiento fueron Rovi, Acerinox, ArcelorMittal, Inditex, Puig y Logista.

En cuanto a las principales bolsas europeas, la mayoría cerró la semana con avances, mientras que Wall Street mostró ganancias de alrededor del 1% reflejando confianza en la economía y expectativas de buenos resultados empresariales en el segundo trimestre, lo que ayuda a contrarrestar la tensión comercial.

Personalizar cookies