El Ibex 35 concluye la semana sin cambios significativos y alcanza los 13.900 puntos

Archivo - Paneles del Ibex, en el Palacio de la Bolsa de Madrid, a 9 de enero de 2024, en Madrid (España).Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

Este viernes, el Ibex 35 ha terminado la jornada con una reducción del 1,48%, eliminando las ganancias obtenidas en días previos, lo que resultó en un cierre semanal casi inalterado (+0,02%) debido al miedo a nuevos aranceles de EE. UU. hacia la UE. Para el lunes, se espera que el índice inicie en 13,973.0 puntos.

«Después de una primera mitad de año histórica para los principales activos globales, con Europa desempeñando un papel destacado, la semana cierra con una tónica que recuerda a los últimos ejercicios», señaló Manuel Pinto, analista de mercados, haciendo referencia a que las bolsas de EE. UU. –cerradas desde ayer por el Día de la Independencia– han alcanzado nuevos máximos, aliviadas por un menor temor a una recesión por aranceles, mientras que las bolsas del resto del mundo han mostrado un rendimiento inferior debido a la incertidumbre en las negociaciones comerciales.

«La Bolsa española no ha sido ajena a esta dinámica y ha perdido el nivel de los 14.000 puntos, lastrada por los valores más representativos del Ibex, especialmente los sectores cíclicos y de consumo», agregó Pinto.

El analista también destacó la relevancia de la banca, en especial de Sabadell, que ha experimentado «fuertes subidas» tras anunciar la venta de TSB a Santander y un dividendo extraordinario de 2.500 millones de euros, decisiones que deberán ser confirmadas en dos juntas de accionistas.

«Este movimiento añade más complejidad a la OPA sobre BBVA, aunque aún falta por celebrarse la junta de accionistas del Sabadell y se espera una posible mejora de la oferta [por parte de BBVA] en los próximos días», explicó el experto.

Además, resaltó los «sólidos datos» de empleo en EE. UU. conocidos ayer que «han devuelto el optimismo» a los inversores. Coincide con la aprobación esta semana de la reforma fiscal de Donald Trump, que según Pinto, impactará significativamente tanto en la economía como en la deuda pública.

«Esta situación tendrá un impacto en la divisa, que seguirá devaluándose significativamente, debido a la impresión excesiva del Gobierno. En estos momentos la política fiscal se sobrepone a la política monetaria, lo cual podríamos denominar como dominio fiscal, y su impacto está llevado a los activos financieros o reales a sus máximos históricos. Los bancos americanos pueden ser uno de los sectores ganadores de las próximas fechas. Los altos tipos de interés, su reciente subida del dividendo y las recompras de acciones han llevado a la industria a fuertes subidas en su cotización», concluyó.

En la sesión de hoy, la consultora tecnológica asturiana Izertis comenzó a cotizar en el Mercado Continuo y cerró con un aumento del 4,29%, alcanzando los 10,95 euros por acción.

En el Ibex 35, las mayores alzas las han registrado Acciona Energía (+3,73%), Endesa (+1,31%), Naturgy (+1,03%), Rovi (+0,99%) e Indra (+0,82%). En contraste, los descensos más notorios fueron los de BBVA (-2,57%), Inditex (-2,18%), ArcelorMittal (-2,01%) y Bankinter (-1,66%).

Las demás bolsas europeas importantes también terminaron en ‘rojo’, excepto Londres, que se mantuvo estable. Milán cayó un 0,80%, París un 0,75% y Fráncfort un 0,61%.

El precio del barril de Brent se situó en 68,26 dólares, un descenso del 0,78%, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se valoró en 66,41 dólares, disminuyendo un 0,88%.

El rendimiento de los bonos soberanos españoles a 10 años en los mercados secundarios fue del 3,217%, desde el 3,227% del cierre del jueves. Así, la prima de riesgo se ubicó en 61,3 puntos básicos a media sesión.

En el mercado de divisas, el euro se apreció un 0,20% frente al dólar, cotizándose a 1,1781 ‘billetes verdes’ por cada euro.

Personalizar cookies