El Ibex 35 experimenta una caída diaria del 1,4% pero cierra la semana con un alza del 2,8%

A pesar de una caída diaria del 1,4%, el Ibex 35 logra una apreciación semanal del 2,79%, cerrando en 16.345,9 puntos.

Archivo - Paneles del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa, a 16 de abril de 2024, en Madrid (España). Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

El Ibex 35 ha finalizado esta semana con un incremento del 2,79% en comparación con la semana anterior, aunque ha sufrido un descenso del 1,40% en la última sesión del viernes, perdiendo cerca de 269 puntos en un solo día. El lunes, el selectivo comenzará desde los 16.345,9 puntos.

“Qué rápido pueden cambiar las cosas. Los mercados han pasado de la euforia al pánico en apenas una semana”, comenta Manuel Pinto, analista de XTB, aludiendo a los récords alcanzados por el Ibex 35 esta semana, llegando a cotizar a 16.600 puntos.

Según Pinto, la bajada de hoy se ha dado a pesar de que no se han observado señales evidentes de empeoramiento en la economía o en los resultados de las empresas, y después de que se alcanzara un acuerdo en EE.UU. para poner fin al cierre gubernamental más prolongado de la historia de ese país.

“Los miedos de una posible burbuja asoman por diferentes frentes. Desde las altas valoraciones al crecimiento de las emisiones de deuda, pasando por las dudas de algunos de los inversores más legendarios. Sin embargo, pensamos que es demasiado pronto para entrar en pánico”, explica Pinto.

Este experto atribuye el desplome bursátil de hoy a un cambio en las expectativas sobre el recorte de tipos en diciembre por parte de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), basado en comentarios de algunos miembros de la Fed y de la Casa Blanca que sugerían que es improbable que se conozca la tasa de paro de octubre, ya que el cierre gubernamental ha dificultado la recogida de datos. Este dato es crucial para la Fed al aplicar su política monetaria.

“La promesa de tipos de interés más bajos había sido una razón por la que muchos inversores estaban dispuestos a ignorar las altas valoraciones, pero ahora que la promesa se está volviendo menos atractiva, los inversores están reduciendo parte de su exposición a estas acciones”, afirma el analista de XTB.

Pinto también señala que el entusiasmo por la inteligencia artificial enfrenta “un duro revés” ante la preocupación creciente por el endeudamiento necesario para desarrollar esta tecnología, sumado a la presión de inversores célebres como Michael Burry, que anunció el cierre de su fondo Scion AM, o incluso Warren Buffet, que sigue acumulando efectivo. Además, Softbank, uno de los principales impulsores de la inteligencia artificial durante este año, reveló que había vendido toda su participación en Nvidia por 5.800 millones de dólares.

Pinto destaca que el Ibex 35 ha sido “uno de los índices con mejor comportamiento a nivel global” gracias a los sectores bancario y de consumo discrecional y turismo.

No obstante, el analista resalta la caída de Sabadell, que este jueves presentó sus resultados, siendo “los más flojos” del sector en España. “El crecimiento de las comisiones ha sido inferior al resto de entidades, el margen de interés, si excluimos TSB, también, y nos preocupa la caída de la nueva producción de préstamos y créditos a pymes y grandes empresas en España. Los resultados evidencian que los recortes de tipos del BCE perjudicarán principalmente a las entidades menos diversificadas geográficamente, y vemos el escenario actual como un posible punto de inflexión en el sector, en el que creemos que los múltiplos se basan en la remuneración al accionista, y no en el crecimiento de los beneficios”, explica.

Otros valores que han afectado al selectivo han sido Acciona y Merlin Properties, ambas con resultados trimestrales “por debajo de lo esperado”. En el caso de Merlin, Pinto menciona que sus cuentas han sido “sólidas” y destaca su diversificación de ingresos, pero el mercado ha castigado unas cifras por debajo de lo esperado, y los inversores temen que pueda haber cierto deterioro del mercado de oficinas, que es el principal negocio.

En el caso de Acciona, sus acciones se han desplomado hoy un 7,62%, después de que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil se personara en varias sedes de la empresa en el marco de una investigación derivada del ‘caso Koldo’ que se aborda bajo secreto. Acciona Energía también ha perdido un 5,90%. Por detrás se han situado Colonial (-5,90%), Merlin (-5,17%) y CaixaBank (-2,97%).

En cuanto a las subidas, hoy han destacado Solaria (+2,11%), Naturgy (+1,40%), Indra (+0,90%), Telefónica (+0,46%) y Endesa (+0,34%).

Respecto a otros índices europeos, también han sufrido pérdidas: Milán (-1,70%), Londres (-1,11%), París (-0,76%) y Fráncfort (-0,69%).

El barril de Brent ha subido un 2,32%, alcanzando los 64,47 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) ha aumentado un 2,62%, situándose en 60,22 dólares.

En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono soberano español a 10 años se ha situado en el 3,222%, desde el 3,185% del cierre anterior. Así, la prima de riesgo se ha elevado a 50,5 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro se ha depreciado un 0,12% frente al dólar, intercambiándose a 1,1619 dólares por euro en la media sesión europea.

Personalizar cookies