El Ibex 35 experimenta un incremento del 2,9% en julio alcanzando nuevos máximos desde 2008 debido a la temporada de resultados

Archivo - Valores del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa, en Madrid (España).Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

El Ibex 35 ha concluido el mes de julio con un incremento del 2,9%, alcanzando los 14.397,0 puntos, en un período caracterizado por negociaciones comerciales, la temporada de resultados empresariales y las decisiones sobre los tipos de interés por parte de los principales bancos centrales.

De acuerdo con información de Europa Press, el índice nacional ha recuperado el terreno perdido tras un descenso del 1,13% en junio y ha registrado niveles no vistos desde enero de 2008, a pesar de no superar los 14.400 puntos.

En los últimos tratos de julio, el índice rozó los 14.600 puntos, consolidando aún más estos máximos de los últimos 17 años.

Desde principio de año, el principal índice de la bolsa española ha acumulado una revalorización del 24,17%, posicionándose como el mejor índice de Europa y con la Bolsa de Fráncfort siguiéndole con un avance cercano al 21% para el año 2025.

En julio, los mercados se han centrado en una temporada de resultados que ha superado las expectativas en Europa y Estados Unidos, donde las grandes tecnológicas han mantenido su dominio.

En España, la atención se ha centrado en los bancos, donde las principales entidades financieras del Ibex 35 (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) reportaron ganancias de 17.086 millones de euros entre enero y junio, un 11,7% más en comparación con el mismo período de 2024, según datos revisados por Europa Press.

Este jueves, BBVA anunció que logró un beneficio en el primer semestre de 5.447 millones de euros, un aumento del 9% respecto al mismo período del año anterior, y planea distribuir 36.000 millones entre sus accionistas, lo que impulsó sus acciones un 7,96% en la jornada.

Los principales bancos centrales también jugaron un papel crucial en julio, con el Banco Central Europeo (BCE) manteniendo los tipos en el 2% y la Reserva Federal (Fed) conservándolos entre el 4,25-4,5%.

Aunque ambos tomaron las mismas decisiones, actuaron por diferentes motivos: el BCE tras realizar ocho recortes y enfrentar una inflación más controlada, mientras que la Fed decidió esperar por más datos sobre el impacto de los aranceles en indicadores de precios más persistentes.

Esto último ha causado presiones de la Administración Trump sobre Jerome Powell, presidente de la Fed, ya que desde la Casa Blanca buscan reducir los tipos de interés para debilitar el dólar.

En el ámbito macroeconómico de julio, se destacó que el índice de precios de gasto de consumo personal de Estados Unidos, la medida preferida por la Fed para monitorear la inflación, ascendió en junio dos décimas al 2,6% interanual, mientras que la tasa subyacente se mantuvo en el 2,8%.

Además, ayer se dio a conocer que el PIB de Estados Unidos creció un 0,7% en el segundo trimestre en comparación con los primeros tres meses de 2025, que registraron una contracción del 0,1%.

En Europa, el crecimiento del PIB se moderó al 0,1% en el segundo trimestre, frente al 0,6% del trimestre anterior, superando las expectativas del mercado que anticipaban un estancamiento debido a tensiones comerciales, según Eurostat.

Como noticia destacada del mes, se concretó un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, donde Ursula von der Leyen y Donald Trump acordaron aplicar un arancel del 15% a los productos europeos, sin gravámenes para los productos estadounidenses en Europa, además de compromisos de inversión adicional y adquisiciones de energía y armamento.

Finalmente, en el análisis mensual del Ibex 35, los valores que más se apreciaron incluyeron a Grifols (+26,76%), Acciona Energía (+20,31%), y otros, mientras que los que menos rendimiento mostraron incluyeron a Enagás (-8,22%) y otros. Otras plazas europeas también reportaron avances en julio.

Personalizar cookies