El Ibex 35 ha experimentado una corrección del 0,23% al finalizar la jornada del jueves, quedándose en 16.577,4 puntos, debido principalmente al descenso de más de un 5% en Banco Sabadell tras la presentación de sus resultados.
De esta manera, el índice madrileño ha puesto fin a una serie de tres sesiones de máximos históricos, donde había escalado desde los 15.900 hasta alcanzar los 16.600 puntos, una cifra sin precedentes.
El impulso más notable de la semana fue el acuerdo alcanzado en EE.UU. para poner fin al cierre gubernamental más largo de la historia. El presidente Donald Trump firmó la ley de financiación el mismo jueves, cerrando así un ‘shutdown’ que duró 43 días.
“No obstante, el retorno a la normalidad tomará varias semanas”, han indicado desde Banca March. Los informes económicos que se dejaron de publicar durante el cierre comenzarán a emitirse gradualmente en las próximas semanas.
Desde Banca March también se señaló que “algunas voces oficiales, como la secretaria de Comunicación de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, advierten de que ciertos indicadores, como los de inflación y empleo correspondientes a octubre, podrían no publicarse por la falta de recopilación de datos durante el periodo de referencia”.
Estos datos serán esenciales para la Reserva Federal (Fed) en su reunión de política monetaria programada para el 10 de diciembre.
En el ámbito corporativo español, Banco Sabadell reportó antes de la apertura del mercado un beneficio neto de 1.390 millones de euros en los primeros nueve meses de 2025, un aumento del 7,3% interanual, marcando un nuevo récord para el periodo de enero a septiembre.
Los principales bancos españoles acumularon un beneficio neto de 25.416 millones de euros hasta septiembre de 2025, un incremento del 7,4% respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con los datos de Europa Press.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha impuesto una multa de 5 millones de euros a Twitter (ahora ‘X’) por una infracción grave y continuada, al no cumplir con sus obligaciones de colaboración en relación con anuncios de ‘chiringuitos financieros’.
En cuanto a las estadísticas económicas en Europa, el PIB del Reino Unido creció un 0,1% en el tercer trimestre, un descenso frente al 0,3% del periodo anterior, según la Oficina Nacional de Estadística (ONS). La expansión interanual fue del 1,3%.
La producción industrial de la eurozona en septiembre aumentó un 1,2% interanual, aunque fue menor de lo esperado, y mensualmente subió un 0,2%, cinco décimas menos de lo anticipado.
En este contexto, Indra encabezó las subidas del Ibex 35 con un avance del 4,31%, seguido de Mapfre, Telefónica, Repsol y Aena. Por el contrario, Sabadell lideró las caídas con un retroceso del 5,22%, seguido de Solaria, Fluidra, Bankinter y Acciona.
Las principales bolsas europeas también cerraron en negativo, al igual que Wall Street. Fráncfort perdió un 1,39% y Londres, un 1,05%, mientras que París y Milán registraron descensos más moderados.
En Wall Street, con la sesión aún abierta en Europa, el Nasdaq descendía un 1,82%; el S&P 500, un 1,28%; y el Dow Jones, un 0,90%.
En el mercado del petróleo, el crudo Brent se apreciaba un 0,86%, alcanzando los 63,25 dólares por barril, y el West Texas Intermediate (WTI) subía un 0,87%, situándose en 59,00 dólares.
En el mercado de divisas, el euro avanzaba un 0,2% frente al dólar, cotizando a 1,1648 dólares, mientras que el rendimiento del bono español a 10 años se incrementaba ligeramente hasta el 3,182%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán situándose en 49,1 puntos.
