El Instituto de Estudios Económicos (IEE) prevé que la elevación de los aranceles podría mermar el Producto Interior Bruto (PIB) de España en un rango de 0,1 a 0,2% en 2025, y hasta un 0,4% en 2026. En una conferencia de prensa reciente, Íñigo Fernández de Mesa, presidente del IEE, junto a Gregorio Izquierdo, director general, y María Concepción Latorre, Catedrática de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, han expuesto el estudio «La incidencia en la economía española de las subidas arancelarias. Índice de Barreras Comerciales 2025».
«Nuestra exposición a Estados Unidos en materia de exportaciones y también de importaciones es mucho más limitada que en el resto de países de la Unión Europea. Entonces nuestro impacto puede ser más a nivel indirecto y posiblemente tenga un impacto más a medio y largo plazo», explicó Fernández de Mesa. Según el análisis, los sectores que podrían verse más afectados incluyen el farmacéutico, la metalurgia y la industria química, entre otros.
El estudio también señala una preocupante reducción de las inversiones directas de EE.UU. en España, que representaban el 15% del total, debido en parte a la fortaleza del euro frente al dólar y a un declive en el interés de EE.UU. por las inversiones externas. Además, el IEE ha subrayado la necesidad de abordar los efectos directos e indirectos de los aranceles, tanto en España como en la UE, y menciona que la UE podría perder alrededor de tres décimas de su crecimiento del PIB en 2025 debido a los aranceles estadounidenses.
En respuesta a esta situación, el IEE sugiere que la política económica española y europea debe adaptarse, considerando medidas como los aranceles de reequilibrio y la ratificación de acuerdos comerciales como el de Mercosur, para explorar mercados alternativos y fortalecer el mercado único europeo.
