Ignacio Garralda urge a reformar el sistema de pensiones por su insostenibilidad evidente

Ignacio Garralda, presidente de Mutua Madrileña, demanda una reforma urgente del sistema de pensiones debido a su insostenibilidad actual.

Archivo - El presidente de Mutua Madrileña, Ignacio Garralda.MUTUA MADRILEÑA - Archivo

Ignacio Garralda, presidente de Mutua Madrileña, ha expresado su preocupación por la insostenibilidad del sistema de pensiones público en España, incluso en períodos de bonanza económica, y ha demandado una reforma «profunda» y de «consenso». Durante el Observatorio de Pensiones organizado por la entidad, Garralda enfatizó la necesidad de abordar tanto el incremento de los ingresos como la reducción de los gastos para asegurar la viabilidad del sistema.

El directivo de Mutua ha puesto de manifiesto que actualmente casi toda la carga del ahorro para la jubilación recae en el sistema público, a pesar de que podrían explotarse tres pilares diferentes. Aunque hasta la fecha el sistema ha garantizado la «suficiencia», Garralda ha advertido que mantener las actuales tasas de sustitución del salario, que rondan el 80% frente al 50% de la media de la OCDE, podría no ser viable a largo plazo.

«Y sin sostenibilidad del sistema no hay suficiencia», ha recalcado Garralda, quien también ha remarcado que el debate debería centrarse no solo en la sostenibilidad futura, sino en la actualidad del sistema. Según sus proyecciones, el gasto en pensiones alcanzará aproximadamente 216.000 millones de euros en 2025, necesitando más de 50.000 millones de euros en transferencias estatales, lo que representa el 3% del PIB español y supera el déficit público previsto para este año.

El presidente ha reiterado la importancia de retomar el «espíritu reformista» con medidas previas como el retraso de la edad de jubilación y la ampliación del período de cálculo de la pensión. Ha criticado que centrar la solución únicamente en aumentar los ingresos implicaría sacrificios en otras áreas como la sanidad y la vivienda.

En cuanto al ahorro complementario, Garralda ha lamentado su limitado desarrollo en España, destacando la necesidad de dinamizar los planes de empleo como una vía para fortalecer el sistema. Ha elogiado el modelo de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) del País Vasco y ha aplaudido las recientes recomendaciones de la Unión Europea para fomentar el ahorro privado. Concluyó insistiendo en la urgencia de encontrar soluciones efectivas y perdurables para asegurar un retiro financiero adecuado.

Personalizar cookies