Imaz cuestiona el acuerdo de la UE para adquirir gas de EE.UU. y llama a reflexionar sobre errores

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, durante el 'X Foro Energía: La energía como eje estratégico de la competitividad europea', a 10 de septiembre de 2025, en Madrid (España). Matias Chiofalo - Europa Press

El CEO de Repsol, Josu Jon Imaz, ha expresado preocupaciones sobre la adquisición de energía a Estados Unidos bajo un acuerdo comercial entre la Unión Europea y el país norteamericano, diseñado para solucionar disputas arancelarias. Según Imaz, esta decisión merece una ‘reflexión sobre los errores europeos’.

En detalle, la UE planea realizar compras energéticas a EE.UU. con un valor aproximado de 750.000 millones de dólares, una acción que Imaz ha criticado durante su participación en el ‘X Foro Energía’ organizado por elEconomista.es. ‘Cuando veo este acuerdo que hemos hecho la UE con EEUU, que les vamos a comprar 750.000 millones de dólares en energía en cuatro años, pienso, alguna reflexión tenemos que hacer sobre nuestros errores en Europa, porque decir que en Europa renunciamos a producir gas, etcétera, porque somos sostenibles, para terminar firmando ese acuerdo con los EEUU… como mínimo creo que esto amerita una reflexión política y social’, afirmó Imaz, describiendo la situación como ‘un ejercicio de hipocresía continental fantástico’.

Además, Imaz señaló que Europa ha decidido no ‘producir gas en el continente’. ‘Decimos que no lo hacemos porque somos sostenibles y entonces tomamos el compromiso de comprárselo a EEUU, lo cual es un ejercicio de hipocresía continental fantástico’, insistió, al tiempo que elogió al país norteamericano por ‘haber hecho bien las cosas’ en términos de seguridad de suministro y precios energéticos más accesibles, que han permitido una significativa reindustrialización.

‘EEUU se ha descarbonizado más que Europa. Cuando miramos por unidades de PIB, la reducción de emisiones de EEUU es superior a la UE en los últimos 15 años’, agregó Imaz, destacando que Europa, aunque ha descarbonizado, ha terminado exportando ‘una parte importante de sus emisiones, porque exporta industria y empleos industriales’.

Imaz también remarcó que ‘EEUU está actuando como un estabilizador de los mercados energéticos’ y reafirmó la posición de Repsol de continuar invirtiendo en el gas en ese país. Finalmente, Imaz mencionó los desafíos de la UE en términos de ‘autonomía estratégica, mantener el estado de bienestar social y sostenibilidad’, que según él, no se pueden lograr sin un aumento en la competitividad. ‘Estamos en una emergencia industrial y si no ponemos como gran objetivo europeo la competitividad, ni vamos a tener autonomía estratégica, porque al final será mucho más barato comprar la batería china que la europea, ni Estado de bienestar social, ya que exige una competitividad para mantenerlo, ni seremos sostenibles, ya que exportaremos emisiones con cada planta industrial que se va de Europa’, concluyó Imaz.

Personalizar cookies