La inteligencia artificial (IA) se está consolidando como un elemento esencial en el ámbito B2B (business-to-business), y según los datos de la consultora McKinsey, cerca del 80% de las empresas ya implementan esta tecnología en al menos una de sus áreas de operación. Esta transformación está forjando nuevas dinámicas en las interacciones empresariales, a la vez que presenta desafíos únicos que requieren una estrategia definida para no quedarse rezagado en el liderazgo de los negocios del futuro.
La IA se ha convertido en un catalizador de negocios y está en el centro de un debate intenso sobre cómo maximizar sus beneficios en diversas áreas organizativas y para los usuarios. De esta manera, la IA está rediseñando las normativas que lubricaban el ecosistema y las relaciones empresariales, tanto internas como con los clientes.
«La IA lo está cambiando todo a gran velocidad y no tenemos una hoja de ruta que permita implementarla con éxito. Estamos en un continuo modo de ‘prueba-error’, porque la propia tecnología avanza, incorpora nuevas capacidades y deja obsoleto incluso lo que ya estaba cambiando ella misma apenas unos meses antes», explica Alberto Pascual, executive director de Ingram Micro, en declaraciones a Europa Press.
LA IA CONQUISTA EL B2B
En el día a día de las empresas, la inteligencia artificial está revolucionando las organizaciones desde múltiples frentes. «La inteligencia artificial es muy buena detectando oportunidades de negocio para las empresas, ya que sus capacidades para analizar grandes volúmenes de datos, contextualizarlos y extraer conclusiones nos permite desarrollar y enfocar nuevos productos y servicios», destaca Pascual.
Además, la IA facilita la automatización de tareas repetitivas dentro de la empresa, mejorando la eficiencia diaria de los empleados y permitiendo que se enfoquen en actividades de mayor valor añadido. «La automatización, bien entendida, permite desbloquear tiempo de trabajo que hasta ahora teníamos cautivo en tareas necesarias, pero tediosas, repetitivas y de escaso impacto real en el avance del negocio», sugiere el directivo.
CÓMO IMPLANTAR LA IA EN ENTORNOS B2B
En general, aunque cada empresa debe identificar las áreas donde la IA será más beneficiosa, el B2B puede aprovechar esta tecnología de diversas maneras. Más allá de la automatización de procesos y el análisis predictivo, las empresas pueden utilizar la IA para personalizar sus productos y servicios, ofreciendo experiencias novedosas a los clientes y alineando sus ofertas con las expectativas de sus socios y clientes.
«Los clientes son cada vez más exigentes porque cuentan con mucha información y la capacidad de elegir entre una variedad de productos y servicios disponibles globalmente, por lo que las empresas deben entender que compiten en mercados globales, incluso si su negocio es local», advierte Pascual, destacando la importancia de adaptar las propuestas empresariales a estas nuevas expectativas.
«Ahí la IA puede ayudar debido a su capacidad para entender estas necesidades y, sobre todo, aportar el conocimiento, la información y la capacidad para ver más allá de nuestro entorno inmediato de actuación», añade.
LOS RETOS DE LA IA EN B2B
El camino hacia la integración de la IA en el B2B no está exento de desafíos. Muchas empresas todavía no saben por dónde comenzar y la elección de herramientas adecuadas sigue siendo una barrera significativa. «El mercado avanza a gran velocidad y nacen nuevas plataformas, servicios y opciones casi cada día, así que hay que apoyarse en partners que puedan entender las necesidades de la empresa y sus objetivos para encontrar soluciones capaces de responder a ello», señala Pascual, resaltando el rol crucial de socios como Ingram Micro en la facilitación de soluciones estratégicas de IA para el B2B.
«La integración de la inteligencia artificial en el B2B exige colaboración, tecnología y estrategia, y eso casi ninguna empresa lo puede hacer en solitario, porque desconoce, necesariamente, la magnitud y complejidad del ecosistema digital, que es tremendamente diverso y cambiante», advierte el experto. De no implementarse con una estrategia compartida, las empresas podrían perder una oportunidad única de generar nuevos vínculos con los clientes, más alineados con las demandas del siglo XXI.
«Por supuesto, no digo que sea fácil implementar la IA en las empresas. Hay importantes retos que superar, como la falta de talento especializado para gestionar esta transición, la dificultad para adaptar muchos sistemas heredados a un nuevo paradigma que no tiene nada que ver con lo anterior o la capacidad para escalar modelos que están sometidos a constantes cambios y evoluciones, y donde la atención a la ciberseguridad y a la privacidad no siempre nos permite ir todo lo rápido que deberíamos si queremos ir sobre seguro», alerta el executive director de Ingram Micro.
Son retos que forman parte de un camino sin vuelta atrás. «Estamos ante una de las mayores oportunidades de negocio de la historia, pero hay que saber moverse rápido y moverse bien, así que mi recomendación es que, ante la duda, elijas a un buen compañero de camino que te ayude caminar un trayecto que probablemente tendrá muchas piedras, pero bajo una potente luz que nos permitirá llegar a un destino inimaginable», concluye Pascual.
















