Según datos recientes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el segundo trimestre de 2025 ha registrado un aumento del 13,1% en las horas efectivas trabajadas y un 13,6% en los días de trabajo efectivo comparado con los niveles anteriores a la crisis sanitaria mundial.
El análisis se basa en los registros de afiliación y cotización, ofreciendo una perspectiva trimestral que comenzó en enero de 2019. Para proporcionar una visión más estable y a largo plazo, se utiliza un índice de media móvil de cuatro trimestres, que alcanzó los 113,1 puntos en el período analizado, tomando como referencia los 100 puntos del último trimestre de 2019.
La comparación con otros indicadores como la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del INE muestra un crecimiento similar, aunque ligeramente superior, con un incremento del 13,9%. Sin embargo, este aumento es más significativo que el observado en las últimas cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) y la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), que reportaron crecimientos del 7% y 7,5% respectivamente.
Para el cálculo de días cotizados, el Ministerio excluye los días afectados por situaciones como ERTEs e incapacidad temporal. Ajustado por estos factores, los días cotizados mostraron un aumento del 15,9% respecto a los niveles pre-pandemia. Notablemente, el aumento ha sido más pronunciado en mujeres que en hombres, con un crecimiento del 48,2% frente al 51,8% respectivamente.
Las áreas de alta contribución como Educación y sectores de información y comunicaciones han liderado este crecimiento. Desde la entrada en vigor de la reforma laboral, se ha observado un cambio en la estructura de contratación, con un aumento significativo en los contratos indefinidos, que ahora representan el 88,3% del total de días cotizados.
















