Industrias electrointensivas solicitan incluir costes de ajuste en los peajes eléctricos tras el apagón

AEGE propone incluir costes de ajuste en peajes eléctricos tras registrar un aumento significativo desde el apagón de abril.

Archivo - Redes eléctricasMITECO - Archivo

La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) ha propuesto que se transfiera “una parte significativa” de los costos energéticos, específicamente las restricciones técnicas, a los peajes eléctricos. Esta petición surge como respuesta a que los servicios de ajuste de mercado, implementados por Red Eléctrica de España (REE) en modo reforzado desde el apagón del 28 de abril, registraron un aumento, alcanzando los 20 euros por megavatio hora (MWh) en octubre.

Desde el inicio de octubre hasta el 18 del mismo mes, el coste de estos servicios ascendió a 20,67 euros/MWh. Esta cifra representa una carga adicional al precio habitual del mercado diario, que durante el mismo intervalo fue de 84,51 euros/MWh, lo que implica un incremento del 24% en el costo del suministro eléctrico.

Carlos Navalpotro, presidente de AEGE, destacó la alta volatilidad de estos precios, que actualmente son un 45% superiores a los de 2024, el año del precio máximo histórico, y un 400% por encima de los precios registrados hace una década, que fueron de 3,43 euros/MWh. “Estos sobrecostes están impactando de manera significativa en nuestro país”, afirmó.

Desde el mencionado apagón, REE ha mantenido una operativa reforzada en el sistema eléctrico, incrementando el peso de los servicios de ajuste y, por ende, el precio de la electricidad para los consumidores. Estos servicios, gestionados por el operador del sistema, aseguran el equilibrio instantáneo entre la generación y demanda eléctrica, manteniendo la estabilidad de frecuencia y tensión en la red y corrigiendo desviaciones en tiempo real respecto a las previsiones del mercado diario.

Navalpotro solicitó estabilizar estos precios y su inclusión en los peajes eléctricos, especialmente aquella parte que corresponde a las restricciones técnicas por congestiones de red, como ya se realiza en la mayoría de los países europeos. Esto, según AEGE, proporcionaría a los consumidores electrointensivos una mayor claridad sobre los costes del suministro eléctrico y les permitiría tomar decisiones más adecuadas en su consumo y contrataciones a largo plazo, incluyendo los Acuerdos de Compra de Energía a Plazo (PPAs).

La asociación también resaltó las recomendaciones de la Comisión Europea en el Clean Industrial Deal, que busca una reducción de los costes energéticos para las industrias intensivas. Recordó que países como Francia, Alemania, Dinamarca, Reino Unido y Noruega han adoptado marcos que estabilizan estos costes y aplican reducciones a sus industrias, resaltando la importancia de los costes eléctricos para competir en mercados internacionales y avanzar en la descarbonización industrial.

Personalizar cookies