Eurelectric, la asociación de empresas eléctricas de Europa, ha señalado que el documento ‘factual’ emitido por la investigación europea sobre el corte de electricidad del 28 de abril todavía no ha determinado la causa de la mayoría de las desconexiones. Este informe se focaliza únicamente en la jornada del incidente, omitiendo las fluctuaciones ya observadas el día previo.
En una nota de prensa, Eurelectric ha explicado que, aunque el estudio menciona que ciertas desconexiones de generadores ese día se debieron a la activación de sistemas de protección por sobretensión, “la causa de la mayoría de las desconexiones sigue siendo desconocida para los operadores del sistema de transmisión (TSOs) y requerirá más investigación en la fase final del estudio”.
Asimismo, Eurelectric destaca que el apagón, ocurrido a las 12:33 horas del 28 de abril, fue resultado de “un fenómeno de sobretensión, ya observado en días anteriores, que desencadenó desconexiones en cascada de generadores en varias regiones españolas: Granada, Badajoz, Sevilla, Huelva, Segovia y Cáceres”.
Además, enfatiza que treinta minutos antes del apagón se detectaron grandes oscilaciones de voltaje y dos episodios de variaciones significativas de potencia. “Los operadores intentaron contramedidas como cambios de líneas, ajustes en enlaces HVDC y activación de reactores de derivación, pero estas medidas fueron insuficientes para evitar el colapso”, resalta.
Finalmente, Eurelectric recuerda que, a pesar de las oscilaciones ocurridas en días anteriores (22 y 24 de abril), cuando la protección contra sobretensión ya había causado desconexiones, el informe “se centra exclusivamente en el 28 de abril, dejando el análisis de los eventos anteriores para el informe final”.