Informe del IIT revela la causa principal del apagón en el sistema eléctrico peninsular

Un estudio del IIT atribuye a la insuficiente generación síncrona y la fragilidad de la red eléctrica la principal causa del apagón peninsular.

Archivo - Dos torres eléctricas, a 12 de noviembre de 2021, en Madrid, (España). El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1,8% en octubre en relación al mes anterior y disparó su tasa interanual hasta el 5,4%, casi 1,5 puntos por encima de la tasa dEduardo Parra - Europa Press - Archivo

El déficit en la programación de generación síncrona con control de tensión, especialmente en ciclos combinados y energía nuclear al sur de España el 28 de abril, combinado con la fragilidad de la red de transporte eléctrico, fue identificado como la ‘causa fundamental’ del fallo total en el sistema eléctrico peninsular, de acuerdo a un informe del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Universidad Pontificia Comillas. Este estudio, que también cuestiona algunas operaciones de Red Eléctrica de España (REE), fue encargado por Endesa e Iberdrola y entregado a la Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión de Electricidad (Entso-e) para su consideración en el informe final del incidente que será presentado esta semana.

En la presentación del estudio preliminar, Luis Rouco, profesor y coautor del informe junto a Enrique Lobato y Francisco Echevarren, destacó un cambio ‘radical’ en la operación del sistema eléctrico desde el incidente. Antes del apagón, generalmente se contaba con uno o dos grupos de ciclo combinado en Andalucía, cifra que ha aumentado a cinco debido a las restricciones técnicas impuestas por REE desde entonces.

El estudio también señala el fenómeno de ‘colapso por sobretensión’ como un factor clave, describiendo cómo las tensiones se incrementan descontroladamente al desconectar la generación renovable, especialmente en áreas con escasa generación síncrona. Además, advierte que el 35% de la red de 400 kV en las zonas centro y sur estaba desconectada a las 9:00 horas, lo que contribuyó significativamente a la debilidad del sistema y provocó oscilaciones observadas a nivel europeo. La falta de resiliencia se evidenció al tener el menor número de grupos síncronos acoplados en el sistema durante el año.

Respecto a la inercia, se destacó que las áreas sur y centro presentaban valores por debajo de los 2 segundos recomendados por Entso-e, alcanzando apenas 1,3 segundos, un 35% menos. Durante la franja crítica de las 12:00 a las 12:30 horas, se experimentaron oscilaciones muy poco amortiguadas, lo que obligó a REE a conectar 11 líneas adicionales para estabilizar la situación. ‘El propio efecto favorable de la conexión de esas líneas confirma la debilidad de la red’, subrayó Rouco.

Finalmente, el informe sugiere revisar los criterios de programación de generación síncrona y los controles de tensión, especialmente en contextos de alta penetración de energías renovables. También recomienda el uso de métricas más avanzadas para prever riesgos y enfatiza la necesidad de mejorar la coordinación entre los agentes del sector y adaptar las operaciones a los desafíos de la transición energética, que requiere nuevas herramientas de análisis y gestión.

Personalizar cookies