En 2024, las empresas encargadas del tratamiento y eliminación de residuos urbanos registraron un aumento del 4,2% en su facturación respecto al año anterior, llegando a los 2.215 millones de euros, de acuerdo con lo informado por el Observatorio Sectorial DBK de Informa.
A pesar de la «creciente concienciación ambiental» y del incremento en la legislación para minimizar la generación de residuos, el análisis indica una «tendencia al alza» en la cantidad total de residuos producidos, impulsada por el «buen comportamiento del consumo privado» y el «progresivo aumento de la población».
El informe muestra que el 80% del mercado es controlado por entidades privadas, mientras que el sector público administra el 20% restante.
La infraestructura del sector se distingue por el «sólido posicionamiento» de importantes conglomerados nacionales dedicados a los servicios medioambientales, muchos de los cuales provienen de la industria de la construcción y operan un «amplio número» de instalaciones a lo largo del país, incluyendo diversas técnicas de tratamiento y eliminación.
El observatorio también resalta una «alta concentración» en el sector, donde los cinco principales competidores acumularon en 2024 el 70,6% del negocio, y los diez más grandes alcanzaron una cuota de mercado del 81,7%.
Además, el número de plantas de tratamiento y eliminación de residuos urbanos en funcionamiento en España superó las 400 unidades en 2024, gracias a la apertura de nuevos centros de compostaje y biometanización, «frente a la clausura progresiva de vertederos».
«Las previsiones para el sector apuntan a una tendencia de crecimiento de la demanda de servicios de tratamiento y eliminación de residuos urbanos, en un contexto de endurecimiento de la normativa medioambiental que seguirá fomentando el incremento de las tasas de tratamiento de los residuos», destacó Informa.
