Ingresos del sector ovícola en España disminuyen a 2.130 millones en 2024, baja del 6,5% según Inprovo

La presidenta de Inprovo, Ester Muñoz, durante la presentación de la quinta edición del 'Observatorio del Consumo de Huevo en España'.EUROPA PRESS

En 2024, los ingresos del sector ovícola en España se redujeron a 2.130 millones de euros, lo que supone una disminución del 6,5% en comparación con el año anterior, de acuerdo con los datos presentados en la quinta edición del ‘Observatorio del Consumo de Huevo en España’, elaborado por la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo).

El análisis indica que este sector constituye el 7,8% del valor de la producción total ganadera y el 3,2% de la producción agrícola del país. La producción de huevos en España alcanzó los 1.169 millones de docenas, lo cual representa un aumento del 0,43% respecto a 2023, manteniendo a España como el tercer mayor productor de huevos de la Unión Europea, con un 14% del total de la producción.

Según el informe por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha encabeza la producción con 260,7 millones de toneladas, seguida de cerca por Aragón con 221 millones y Castilla y León con 194,3 millones. Se destacan también la Comunidad Valenciana con 111 millones y Cataluña con 104,3 millones.

Inprovo subraya la contribución del sector del huevo al desarrollo económico, social y territorial de las zonas rurales de España, generando cerca de 15.000 empleos directos y aproximadamente 60.000 indirectos, con una «elevada participación» de jóvenes y mujeres, siendo estas últimas el 40% del sector.

El documento resalta que, de las 1.623 granjas de ponedoras en España, el 76% emplean sistemas de producción alternativos. La proporción de huevos provenientes de estos sistemas ha triplicado en los últimos seis años, representando uno de cada tres huevos en 2024.

En contraposición a la disminución en la facturación, el volumen de compra de huevos creció un 2,9% respecto al año anterior, considerablemente por encima de la media de consumo de alimentos que fue de -0,2%. Este incremento equivale a unas 550 millones de toneladas adicionales.

El consumo de huevos en los hogares españoles fue de aproximadamente 420 millones de kilogramos, lo que se traduce en un consumo per cápita de 9 kilogramos mensuales y una media de 143 huevos por persona al año, frente a los 137 de 2023. Las regiones con mayor incremento en el consumo fueron Baleares, Aragón y Cantabria.

Por otro lado, el gasto total en huevos alcanzó los 1.345 millones de euros, con un gasto medio per cápita anual de 29 euros, posicionando al huevo como uno de los alimentos con mejor relación calidad-precio en el mercado según Inprovo. El mercado del huevo ha visto un aumento del 16,7% en volumen de consumo y del 58% en valor en los últimos cinco años.

Además, la penetración de compra del huevo aumentó un 1,6% en 2024, alcanzando el 97% de los hogares, cifras cercanas a las de la pandemia. Mientras que el precio medio del huevo en marzo de 2025 fue de 3,68 euros por kilogramo, un 14% más que en marzo del año anterior.

Mari Luz Santos, directora de Inprovo, mencionó que, a pesar del incremento en el precio, que consideró «poco significativo» debido al «bajo valor» del producto, el consumo de huevo sigue en aumento, destacando su importancia en la dieta de los españoles y su accesibilidad económica comparada con otras fuentes de proteínas. Además, indicó que es probable una recuperación del sector con la llegada del verano y que será interesante observar su evolución hacia el próximo invierno.

Ester Muñoz, presidenta de la organización, afirmó que el sector está contribuyendo a construir un futuro basado en el bienestar animal, la sostenibilidad y la innovación.

Personalizar cookies