México, Estados Unidos y Canadá han dado inicio al proceso de consulta pública que precede a la revisión del T-MEC, programada para el 1 de julio de 2026. Este procedimiento, estipulado legalmente, abordará cuestiones críticas como las políticas de aranceles y empleo en Estados Unidos.
“Es por ley, no es algo que se invente en este momento, de que tiene que haber consultas. El tratado comercial México, Estados Unidos y Canadá, lo aprueban los Senados en los tres países”, declaró la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en su rueda de prensa matinal.
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) ha comenzado el proceso al permitir que ciudadanos, empresas y grupos interesados sugieran mejoras en la aplicación o funcionamiento del T-MEC, además de estrategias para reforzar la seguridad económica y la competitividad.
Los comentarios pueden enviarse durante los próximos 45 días desde el anuncio, que fue el miércoles 17 de septiembre, y habrá una oportunidad de participar en una audiencia pública el 17 de noviembre. Por su parte, en México, el llamado a participar se extendió por 60 días, pudiendo ampliarse 30 días más, según fue publicado en el Diario Oficial de la Federación.
El T-MEC, que entró en vigor el 1 de julio de 2020, determina que el tratado concluirá 16 años después de su inicio a menos que las partes acuerden mantener el texto actual por un periodo adicional de 16 años. Además, al cumplirse el sexto aniversario del acuerdo, se requiere una evaluación conjunta para considerar posibles ajustes.
















