Desde este viernes y hasta el próximo 17 de agosto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación llevará a cabo la campaña Medias 2025. Esta iniciativa tiene como fin estimar la abundancia de especies clave para la flota de cerco en el Mediterráneo, incluyendo la anchoa y la sardina, además de otros miembros de la comunidad pelágica como el jurel y la caballa.
La metodología empleada en esta investigación incluye el uso de tecnologías acústicas para determinar los índices de abundancia y la distribución geográfica de las especies en la zona pelágica, abarcando la distribución de huevos y larvas en la plataforma continental que se extiende desde la frontera con Francia hasta el estrecho de Gibraltar, en profundidades de entre 30 y 200 metros.
Adicionalmente, se realizarán mediciones de temperatura, salinidad y fluorescencia, así como estudios sobre la abundancia de predadores superiores como aves y mamíferos marinos. Especies de la comunidad zooplanctónica también serán identificadas acústicamente, dada su relación con las fluctuaciones en las poblaciones de sardinas y anchoas. Durante la campaña, se recogerán muestras de microplásticos y macrobasuras marinas.
La campaña Medias 2025 es ejecutada por un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO) a bordo del buque Miguel Oliver, parte de la flota oceanográfica del Ministerio. Esta actividad se enmarca en una serie de campañas acústicas iniciadas en 2009 y se coordina con otros países ribereños del Mediterráneo, miembros de la Unión Europea.
Estos esfuerzos responden a compromisos internacionales para la gestión sostenible de los mares y los resultados obtenidos serán fundamentales para el asesoramiento científico en el marco de la Política Pesquera Común (PPC) conforme al Reglamento 2017/1004. La campaña también es parte del Programa Nacional de Datos Básicos del sector pesquero español y cuenta con cofinanciación del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa).