La asociación de grandes empresas eléctricas, Aelec, ha expresado su preocupación por las «imprecisiones u omisiones» encontradas en el análisis de ENTSO-E respecto al corte de energía que afectó a la Península Ibérica el 28 de abril pasado.
Las empresas destacan la ausencia de datos esenciales para una evaluación exhaustiva e independiente del incidente, como los modelos detallados del sistema eléctrico o los resultados de los estimadores de estado.
«Esta falta de transparencia impide una evaluación rigurosa de las causas del incidente y limita la capacidad de los expertos para extraer conclusiones fiables sobre su origen y prevención futura», declaró Aelec. Además, aseguran que han facilitado toda la información solicitada por las autoridades competentes.
La organización advierte que los niveles de tensión considerados normales en España son más altos en comparación con otros países europeos, lo que reduce el margen de seguridad frente a posibles sobretensiones. En nuestro país, las redes pueden llegar hasta los 435 kilovatios (kV), muy cerca del límite de desconexión de 420 kV vigente en Europa.
Aelec también señala que el Procedimiento Operativo 7.4, que regula la tensión en España, se ha mantenido sin cambios durante 25 años y solo se actualizó tras el apagón, obstaculizando la participación de las plantas renovables en el control de tensión.
Además, recuerdan que REE estaba al tanto de las capacidades de las centrales nucleares para manejar fluctuaciones de tensión, por lo que resulta incomprensible que ahora se presente como una causa inesperada del apagón. «En definitiva, REE nunca ha cuestionado hasta el pasado 28 de abril el funcionamiento de estas plantas nucleares en lo que a control dinámico de tensión se refiere», se apuntó en el comunicado.
Por otro lado, resaltan que la adaptación al nuevo periodo de casación intradiaria cada 15 minutos provocó variaciones abruptas en la generación renovable, impactando directamente en el perfil de tensión del sistema.
Finalmente, Aelec espera que el análisis final incluya todos estos aspectos y la información adicional, sumando los estudios independientes de Compass Lexecon/INESC TEC y de la Universidad Pontificia Comillas, que ofrecen insights valiosos sobre el sistema y las acciones preventivas posibles.