Instituciones financieras de España lideran en confianza inversora frente a sus pares de la eurozona, revela Bain & Company

Archivo - Logo de Bain & Company.BAIN & COMPANY - Archivo

Según un reciente estudio de Bain & Company, las instituciones financieras de España destacan sobre las demás en la eurozona en términos de confianza del inversor, a pesar de que generalmente los inversores ven un futuro moderadamente optimista para los valores bancarios en mercados desarrollados. El análisis indica que los «bancos son esenciales para un sistema financiero sano,» pero las expectativas de crecimiento son limitadas.

Este fenómeno se observa principalmente en mercados como Europa, China y Japón, donde, de acuerdo con la firma, factores como la regulación, la intensidad de capital y la compresión de los márgenes influyen significativamente.

Sin embargo, en regiones como India, Australia y Norteamérica, la perspectiva es más positiva, con los inversores anticipando «más posibilidades en el potencial de beneficios futuros del sector bancario».

INDIA, EL PAÍS QUE PRESENTA LOS MAYORES NIVELES DE CONFIANZA

El informe de Bain destaca que la confianza de los inversores en los bancos españoles, medido por el ratio Price to Book (P/B), es de 0,93, superando a la mayoría de los países de la eurozona, aunque por debajo de Italia (1,08). Los países con mayor confianza son India (1,71), Australia (1,6) y Estados Unidos (1,56), mientras que otros países a nivel mundial se sitúan por debajo de un ratio P/B de 1,05.

La firma también resalta que la Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto (ROE) es una métrica importante pero explica solo entre el 43% y el 49% de la variación de los ratios P/B entre los bancos de Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico.

Los bancos más exitosos no solo destacan por sus ganancias, sino por «demostrar su capacidad para sostener márgenes y generar valor en el futuro». Tomás Moreno de Bain & Company señala que «El verdadero peso viene de las decisiones deliberadas sobre dónde jugar y cómo ganar».

Las altas valoraciones de algunos bancos se deben a una «claridad estratégica, capacidades de primer orden allí donde importa y una ejecución coherente». Por otro lado, los bancos con menor rendimiento luchan con tecnologías obsoletas y elevados costes estructurales, lo que les impide competir eficazmente y conduce a un estancamiento en su crecimiento.

Personalizar cookies