Inversis, entidad participada por Banca March, ha emitido una advertencia este miércoles sobre el peligro de estanflación en Estados Unidos debido a los aranceles establecidos por el presidente Donald Trump, mientras que ha señalado que la Unión Europea muestra ‘señales positivas’.
La firma de análisis ha comunicado que la situación económica en el país norteamericano es actualmente ‘frágil’ y que el proteccionismo de Trump solo aumenta la posibilidad de recesión y estanflación.
En contraparte, la Reserva Federal (Fed) ha decidido actuar con ‘prudencia’ y mantener las tasas de interés entre el 4,25% y el 4,5%, aunque ya se prevé una ‘posible bajada significativa’ para finales de 2025.
El informe liderado por Ignacio Muñoz-Alonso, estratega jefe macroeconómico de Inversis, indica que la contracción del 0,5% en el PIB de EE.UU. durante el primer trimestre se alinea con una ‘política comercial agresiva’ que ha empezado a ‘drenar las exportaciones netas’ debido a las compras anticipadas por los aranceles.
Posteriormente, la inflación subyacente, ‘aún elevada’, podría aumentar en otoño cuando se reflejen los efectos de los aranceles en los precios. A esto se añaden políticas antiinmigración que, si bien podrían disminuir el desempleo a corto plazo, a largo plazo ‘tensionan el mercado de trabajo’ por el incremento de los salarios y una reducción de la demanda interna.
‘Los consumidores van perdiendo confianza y los indicadores de sentimiento se mantienen en niveles bajos. La inversión se sostiene artificialmente en construcción e inventarios, mientras la bolsa americana sufre una rotación hacia activos defensivos, reflejando un claro descenso de apetito por el riesgo’, ha indicado Inversis.
EUROPA, PETRÓLEO Y FINANZAS
Inversis ha resaltado que la Unión Europea comienza a superar el pesimismo y a mostrar ‘señales más positivas’, incluso con un impacto negativo acumulado del 0,65% que tendrán los aranceles sobre el crecimiento entre 2025 y 2027.
El análisis menciona el ‘ambicioso’ paquete fiscal aprobado por Alemania, que representará un estímulo de un billón de euros en la próxima década y podría incrementar las tasas de PIB alemanas al 1,5% para 2026.
En relación al Banco Central Europeo (BCE), Inversis observa que las tasas de interés y de inflación ‘alineados’. El equipo de Muñoz-Alonso considera que Europa ‘igualará progresivamente su ritmo económico con el de EE.UU. hacia 2026’.
Inversis también ha señalado que la ‘prima geopolítica’ por el petróleo se ha reducido considerablemente después del alto el fuego en las ofensivas de Israel y EE.UU. contra Irán.
‘Aunque Irán sigue siendo un actor limitado en términos de producción y exportación por las sanciones internacionales, el factor clave para los precios no es su oferta directa, sino el riesgo de desestabilización regional. La actual distensión, con señales de posibilidad de negociaciones, ha llevado al mercado a descartar el peor escenario’, ha explicado.
Finalmente, el documento prevé una mayor rentabilidad del bono alemán a medio plazo respaldada por la caída del bono americano como valor refugio.
Por lo tanto, se anticipa una infraponderación general en renta fija con sesgo europeo y una menor exposición a deuda soberana americana e ‘investment grade’ frente a las incertidumbres sobre su crédito y la volatilidad en tipos. Sobre renta variable, Inversis apuesta por acciones europeas y sectores defensivos.