Jóvenes y senior, los más interesados en la educación financiera según Funcas

Hombres jóvenes y mayores de 60 son los principales consumidores de información financiera, revela la Encuesta Funcas 2025.

Archivo - Un hombre utiliza un cajero automático, a 26 de junio de 2024, en Madrid (España). Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

Según revela la ‘Encuesta Funcas 2025 sobre Pensiones y Educación Financiera’, los varones de 18 a 30 años y los mayores de 60 años son los principales consumidores de información sobre finanzas personales, representando el 48% y el 50% respectivamente en cada grupo de edad.

En contraste, entre las mujeres mayores de 60 años, dos tercios indican que ‘rara vez’ o ‘nunca’ acceden a este tipo de contenido. Elisa Chuliá, investigadora de Funcas, destacó: ‘En general, los jóvenes son más conscientes de la importancia de la educación financiera para la buena salud de las finanzas personales y eso habría que aprovecharlo. Si se enfoca la atención sobre los colectivos que muestran más interés y se les ofrecen contenidos adaptados a los formatos que utilizan para informarse, se podría conseguir que la formación en educación financiera fuera más eficiente’.

La encuesta, que consultó a 1.200 personas de entre 18 y 75 años residentes en España el pasado mes de septiembre, también indica que aproximadamente el 40% suele ‘leer o escuchar’ consejos sobre cómo ahorrar e invertir para obtener buenos rendimientos. Sin embargo, solo el 13% de los españoles lo hace con ‘mucha frecuencia’.

El interés por las finanzas personales y las noticias económicas parece estar correlacionado, ya que el 53% de quienes muestran un alto interés en economía también consumen información financiera ‘con mucha frecuencia’ o ‘de vez en cuando’. Por otro lado, este porcentaje cae al 26% entre aquellos con poco o ningún interés por estas noticias.

Elisa Chuliá agregó: ‘Los datos sugieren que el consumo de información sobre cómo gestionar las finanzas personales espolea el deseo de formación en esta materia, y que el deseo de formación va de la mano de la exposición a más información. Si la información y la formación son de calidad, se genera un círculo virtuoso en beneficio de la cultura financiera’.

Además, el estudio subraya la disposición a recibir formación gratuita en economía y finanzas personales, con un 62% de los españoles y un 72% de extranjeros mostrando interés. Asimismo, el 66% de quienes frecuentemente consumen información financiera estarían dispuestos a ofrecer consejos sobre inversiones, frente al 42% que rara vez accede a este tipo de contenidos.

Personalizar cookies