JP Morgan AM adopta una perspectiva más optimista del ciclo económico y considera incrementar el riesgo en las inversiones

Archivo - Lucía Gutiérrez-Mellado, directiva de JP Morgan para el mercado ibérico.FRED SLY - Archivo

Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de estrategia de JP Morgan Asset Management (AM) para España y Portugal, ha revelado en una reunión con la prensa que su enfoque hacia la evolución económica se ha tornado más optimista en comparación con las perspectivas de abril, durante la agitación de los mercados en ‘Liberation Day’ y el inicio de tensiones comerciales.

‘Lógicamente, las perspectivas de crecimiento son menores a las que teníamos a principios de año, pero sí parece que se ha vuelto a rebajar algo el riesgo de recesión, fundamentalmente porque hemos pasado de ese 28% a un 14% de tarifa arancelaria media’, explicó Gutiérrez-Mellado.

La directiva destacó que las conversaciones preliminares entre Estados Unidos y China, las reducciones fiscales en Estados Unidos y los planes de expansión en Europa, liderados por Alemania, contribuyen a esta visión más alentadora. Estos factores han llevado a la entidad a estar más dispuesta a incrementar el riesgo en sus carteras, después de haber optado por una postura más cautelosa desde enero debido a rumores sobre aranceles, refugiándose en activos más seguros y evitando las acciones: ‘Al ‘Liberation Day’ os diría que llegamos ligeramente infraponderados [en renta variable] en la mayoría de nuestras carteras’, comentó la ejecutiva.

Actualmente, la estrategia ha cambiado: ‘Las carteras están ligeramente sobreponderadas o, dependiendo de los perfiles, de neutrales a ligeramente sobreponderadas’, adelantó Gutiérrez-Mellado, añadiendo que ‘la renta variable puede continuar haciéndolo bien este año’. Además, indicó una reducción en la inversión en deuda ‘high yield’ debido a ajustes en las valoraciones, mientras que la renta variable se sostendrá en los resultados empresariales, esperando una mejora hacia 2026.

En cuanto al mercado de divisas, la firma se muestra infraponderada en dólar y favorece al euro: ‘Nos parece que toda esta incertidumbre está provocando menor interés por Estados Unidos, mientras que en Europa las medidas fiscales y un BCE que parece que ya ha acabado de bajar tipos es un soporte a que el euro continúe haciéndolo bien y que haya algo de margen para que el dólar todavía se deprecie algo más’, proyectó la directiva.

En un análisis más amplio, Gutiérrez-Mellado sugirió la necesidad de ‘intentar abstraernos del ruido político’, considerando que los cambios políticos pueden influir en el corto plazo, como los ataques de Trump a la Fed, pero que la economía y las finanzas corporativas son clave para el mediano y largo plazo.

GEOGRAFÍAS, INFLACIÓN Y BANCOS CENTRALES

Gutiérrez-Mellado analizó que en la segunda mitad del año, ya con más tiempo bajo la influencia de los aranceles, se anticipa una desaceleración del crecimiento económico en Estados Unidos, aunque medidas como las bajadas de impuestos podrían fortalecerla: ‘De momento sí que pensamos que va a ayudar al crecimiento y hay que vigilar de cerca el impacto que tiene en el déficit y en la inflación’, señaló.

‘Por lo tanto algo más de visibilidad, pero tampoco pensamos que esté todo resuelto’, añadió, proyectando que la inflación puede ser más persistente hacia el final del año, aunque la Fed podría reducir los tipos hacia el final del período.

La visión es más positiva para Europa debido a reformas fiscales y planes de gasto, como en Alemania, que podrían impulsar el consumo y, a su vez, el crecimiento del continente. ‘Del crecimiento en Europa para este año no esperan ‘ninguna maravilla’, pero sí que a partir de 2026 deberíamos de ver un ligero repunte en el crecimiento’, enmarcó la ejecutiva.

Finalmente, sobre China mencionó mejoras en el sector inmobiliario y en la confianza del consumidor, aunque se debe mantener la cautela respecto a las tensiones arancelarias con Estados Unidos y la disputa tecnológica.

Personalizar cookies