Así será la jubilación anticipada de los conductores de autobús: plazos, cuántos se podrán beneficiar y qué falta por aprobar

CC OO, UGT y la patronal Confebus han solicitado oficialmente al Gobierno aplicar coeficientes reductores que permitan a los conductores de autobús jubilarse antes por la penosidad del trabajo. La medida podría beneficiar a unos 95.000 profesionales en España y está a la espera de la aprobación de la Seguridad Social.

Archivo - Varias personas esperan al autobús.Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

Los conductores de autobús están más cerca de poder jubilarse antes. Los sindicatos CC OO y UGT, junto con la patronal Confebus, han firmado la solicitud oficial para aplicar coeficientes reductores a la edad de jubilación de los trabajadores del transporte de pasajeros por carretera.

El acuerdo se formaliza ante la Dirección General de la Ordenación de la Seguridad Social, al amparo del Real Decreto 402/2025, que abrió esta nueva vía para profesiones con alta siniestralidad o desgaste físico.

95.000 conductores

El texto consensuado por sindicatos y empresarios llega tras años de reivindicaciones y afectaría a más de 95.000 conductores en España, con una edad media cercana a los 50 años. La propuesta busca reconocer la penosidad de un oficio que acumula altas tasas de bajas laborales y accidentes, tanto en el transporte urbano como en la larga distancia.

La iniciativa cuenta con un respaldo inédito: además de los sindicatos, la principal patronal del sector, Confebus, se suma a la petición.

El Gobierno tendrá seis meses desde la presentación formal para pronunciarse sobre la viabilidad del cambio. El proceso será evaluado por una Comisión de Evaluación, cuya creación aún no se ha completado pese a que el decreto la contemplaba de forma inmediata.

Desde CC OO y UGT reclaman al Ministerio de Inclusión y Seguridad Social que acelere su constitución.

Coeficientes reductores: un modelo objetivo y con aval social

La fórmula de los coeficientes reductores no es nueva: ya se aplica a profesiones especialmente duras, como mineros o marineros, pero hasta ahora su concesión dependía de procesos “demasiado arbitrarios”, según reconocen las propias organizaciones del diálogo social.

Desde CCOO se subraya que la definición de los coeficientes es «un proceso administrativo y no un proceso negociador», y que el Gobierno determinará la magnitud del coeficiente y la cotización extra por medio de un Real Decreto, basándose en los datos de salud y siniestralidad laboral.

Con el nuevo sistema, el Gobierno evaluará cada solicitud en base a datos objetivos de salud, mortalidad y siniestralidad, y aprobará si procede la medida mediante Real Decreto, fijando también la sobrecotización compensatoria necesaria para mantener el equilibrio del sistema de pensiones.

La petición de los conductores de autobús es la segunda gran solicitud registrada bajo esta nueva vía. La primera fue la del sector de la construcción, presentada en julio, aunque sin respaldo empresarial. En cambio, el transporte de viajeros llega con un frente común entre sindicatos y patronal, lo que aumenta sus probabilidades de éxito.

El próximo paso: el transporte de mercancías

El acuerdo podría servir de referencia para otros sectores del transporte. Las patronales de mercancías también se comprometieron el año pasado a apoyar la implantación de coeficientes reductores, aunque aún no se ha formalizado una solicitud conjunta.

Pese al optimismo sindical, el Gobierno mantiene cautela: la Seguridad Social insiste en que solo se aprobarán estos coeficientes si se demuestra que la penosidad no puede mitigarse con adaptaciones del puesto de trabajo, recordando que el sistema de pensiones vive un momento de máxima tensión financiera por el retiro masivo del baby boom.

Aun así, el consenso alcanzado este viernes marca un hito en el diálogo social: por primera vez en décadas, patronal y sindicatos del transporte se presentan unidos ante el Gobierno para defender una misma causa.

Personalizar cookies