Lagarde atribuye el progreso económico de España a la influencia migratoria

Archivo - La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine LagardeAndreas Arnold/dpa - Archivo

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha resaltado la importancia de la inmigración en la robustez del mercado laboral europeo, usando como referencia a Alemania y España.

«El sólido desempeño del PIB de España tras la pandemia, que ha contribuido a sostener el agregado de la zona euro, también se debe en gran medida a la contribución de la mano de obra extranjera», mencionó, añadiendo que sin la aportación de trabajadores extranjeros, el PIB alemán habría decrecido un 6% desde 2019.

En su discurso en el simposio de Jackson Hole el pasado sábado, Lagarde destacó que los inmigrantes han generado la mitad del aumento del empleo en los últimos tres años, destacando la fortaleza del empleo en Europa y Estados Unidos pese al incremento de las tasas de interés por parte de los bancos centrales para frenar la inflación.

«Era razonable imaginar que un ajuste tan brusco de los tipos de interés podría provocar un aumento del desempleo. Sin embargo, la subida de precios se ha ralentizado abruptamente con un coste sorprendentemente bajo en términos de empleo. En la eurozona, el crecimiento del empleo ha sido significativamente más alto de lo que los patrones históricos predecían», explicó Lagarde.

Además, mencionó que los trabajadores extranjeros, que apenas representaban el 9% de la fuerza laboral en 2022, fueron responsables de casi la mitad del crecimiento del empleo en ese periodo.

INDEPENDENCIA DE LOS BANCOS CENTRALES

En extractos de una próxima entrevista con la división de negocios de Fox, Lagarde subrayó la «importancia crucial» de la independencia de los bancos centrales, sin mencionar directamente la disputa entre Donald Trump y la Fed.

Trató temas como el cambio climático y la situación de los fondos rusos congelados por el conflicto en Ucrania, insistiendo en que el «riesgo por cambio climático» debe ser considerado por los bancos centrales en su función supervisora.

Respecto a los activos rusos, explicó que «no corresponde» a su cargo ordenar su uso, priorizando que estos activos sigan congelados y que los intereses generados apoyen a las autoridades ucranianas ahora.

«Los europeos estamos financiando gran parte del respaldo a Ucrania, y es nuestra labor defender la democracia», afirmó.

Personalizar cookies