Representada por Europêche, incluyendo a la organización española Cepesca, la industria pesquera europea ha solicitado a la Comisión Europea la creación de un Plan de Acción de la UE para los Alimentos Azules. En este llamado, se ha enfatizado que más del 70% de los productos marinos consumidos en la Unión son importados, aumentando su vulnerabilidad a las variaciones del mercado.
Durante el evento ‘Alimentos azules para un futuro sostenible’, se propuso que el plan aborde objetivos clave como incrementar la seguridad alimentaria, la autonomía de la UE, la protección de los océanos, la promoción de la salud y el bienestar mediante una nutrición mejorada, el fomento de oportunidades económicas sostenibles, la innovación en el ámbito pesquero y acuícola y una mayor cohesión entre las políticas europeas.
Según Europêche, es vital invertir en la pesca sostenible y en la acuicultura responsable para fortalecer la autonomía europea. Además, se subrayó la necesidad de que la UE lidere la transformación mundial de los sistemas alimentarios azules, asegurando recursos y apoyo para la innovación y consolidando su posición en la gobernanza oceánica internacional.
Se ha requerido que la Plataforma Europea de Alimentos Azules obtenga respaldo institucional y financiero, convirtiéndose en un hub de investigación, innovación e inversión que asegure la competitividad de pescadores, acuicultores y procesadores europeos.
El presidente de Europêche y secretario general de Cepesca, Javier Garat, en su discurso, urgió a la Comisión Europea a desarrollar un plan de acción para los alimentos azules antes de 2026. Tim Heddema, vicepresidente de Europêche, señaló que Europa debe actuar con firmeza para asegurar que los alimentos azules sean clave en la transición hacia un sistema alimentario más ‘saludable, sostenible y resiliente’.