Madrid y Barcelona, líderes en adaptación a la movilidad urbana futura pese a caída en el ranking

Madrid y Barcelona siguen destacando en innovación para la movilidad urbana aunque bajan en el ranking global.

Archivo - Un autobús de la EMT.Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

Madrid y Barcelona han experimentado un ligero descenso en su clasificación dentro del índice global que mide la preparación de las ciudades para enfrentar los retos futuros de la movilidad urbana. Sin embargo, ambas metrópolis siguen estando a la vanguardia en términos de innovación. Madrid se sitúa en el puesto número 26, destacando especialmente en tránsito autónomo, mientras que Barcelona ocupa la posición 27, reconocida por su innovador programa de ‘supermanzanas’ y su excepcional sistema vial orientado a la seguridad.

El ‘Urban Mobility Readiness Index’, en su sexta edición y realizado por el Oliver Wyman Forum junto con la Universidad de Berkeley, evalúa a las ciudades bajo 71 métricas que abarcan cinco dimensiones clave, incluyendo la infraestructura y la innovación. Este índice también contempla un subíndice que analiza la adopción de tecnologías emergentes como los vehículos autónomos y sistemas de tráfico inteligentes.

Este año, Madrid ha descendido cinco posiciones, desde el puesto 21 en 2023, pero ha hecho notables avances en su infraestructura para ciclistas y ha inaugurado la estación de carga para autobuses eléctricos más grande de Europa, manteniéndose líder en seguridad y asequibilidad del transporte público. Por su parte, Barcelona, tras descender solo dos lugares, sigue siendo un modelo a seguir en movilidad sostenible gracias a sus ‘supermanzanas’, que han revolucionado su infraestructura peatonal y la han consolidado como líder en seguridad vial a nivel mundial.

A pesar de los progresos, el reto de la adopción de vehículos eléctricos persiste en ambas ciudades, con una aceptación todavía limitada. San Francisco lidera el índice global, seguido por París y otras ciudades europeas como Múnich y Ámsterdam, que también figuran en el top 10.

Según Oliver Wyman, el futuro de la movilidad urbana requiere de una integración de soluciones sostenibles y tecnológicas que prioricen la seguridad y la accesibilidad. Además, destacan que la evolución del mercado de vehículos eléctricos continúa dependiendo de las subvenciones públicas y que alcanzar los objetivos climáticos necesitará de inversiones específicas en infraestructuras.

Personalizar cookies