Madrid y Barcelona se posicionan en el top 10 de destinos europeos para inversiones inmobiliarias, revela PwC

Madrid retiene el segundo lugar y Barcelona asciende al octavo en el ranking europeo de inversiones inmobiliarias, afirma un estudio de PwC.

Archivo - Torre de PwC en España, en Madrid (España)Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

Madrid y Barcelona destacan una vez más en el panorama europeo como ciudades clave para la inversión inmobiliaria, ocupando el segundo y octavo puesto respectivamente, según el último informe ‘Tendencias emergentes en el mercado inmobiliario en Europa 2025’, publicado por PwC y Urban Land Institute. Mientras Madrid se mantiene firme en su posición, Barcelona ha escalado tres lugares en la clasificación.

El análisis de PwC subraya que Madrid no solo brilla por su potencial de crecimiento sino también por su habilidad para atraer inversiones y fomentar el desarrollo del sector inmobiliario. En cuanto a Barcelona, se enfatiza su sólido entorno macroeconómico y el dinamismo de su mercado laboral. Según el estudio, las ciudades más cotizadas son aquellas en mercados consolidados con alta liquidez, fuertes expectativas de crecimiento y estabilidad política y normativa, liderando Londres la lista, seguida de cerca por Madrid, París, Berlín y otras grandes urbes europeas.

El informe también indica que la preocupación por la desglobalización ha crecido considerablemente entre los líderes del sector inmobiliario, con un 70% expresando inquietud, un salto significativo respecto a años anteriores. Además, un 90% de los encuestados muestra preocupación por la inestabilidad política internacional, mientras que los conflictos globales y las débiles perspectivas de crecimiento en Europa son también motivo de alarma.

«Las expectativas de reactivación del inmobiliario europeo en 2026 se están viendo condicionadas por el impacto de la desglobalización y por la incertidumbre geopolítica y económica. Estos factores han transformado en pragmatismo el optimismo moderado que se vivía el año pasado entre los directivos del sector», explica el informe. A pesar de los desafíos, las expectativas sobre la mejora de la rentabilidad para finales de 2026 se mantienen optimistas, con una leve mejora del 46% al 50% en las perspectivas.

Personalizar cookies