Madrid responde ante la propuesta de condonación de deuda y financiación preferente a Cataluña

Archivo - La consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío AlbertLUIS MIGUEL GONZALEZ - Archivo

Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, ha expresado su desacuerdo el pasado sábado respecto a la propuesta del Ministerio de Hacienda de asumir un monto de 83.252 millones de euros en deudas de las Comunidades Autónomas. Albert ha señalado que el gobierno regional tomará acciones para contrarrestar la financiación singular bilateral de Cataluña.

Durante una visita a las instalaciones de ASV NATUR FLOR, la consejera ha resaltado la importancia de convocar al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que debió reunirse en julio, para discutir estos temas de forma colectiva en lugar de bilateralmente, como se ha gestionado con Cataluña y el Gobierno central.

Albert ha enfatizado la necesidad de una reforma en el sistema de financiación autonómica que beneficie a todas las comunidades, criticando las negociaciones bilaterales previas con Cataluña desde 2009, que han perjudicado a otras regiones. Además, ha advertido que si se implementa una financiación singular bilateral, presentarán una protesta ante el CPFF y, de ser necesario, llevarán el caso ante la Audiencia Nacional. Ya se ha interpuesto un recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo del CPFF de febrero que condonaba parte de la deuda a las comunidades, incluyendo 8.644 millones correspondientes a Madrid.

Por otro lado, Albert ha declarado que si el Gobierno persiste en esta financiación, será esencial modificar la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), y el gobierno de Madrid está dispuesto a tomar todas las medidas legales necesarias, incluyendo un recurso ante el Tribunal Constitucional.

El Consejo de Ministros planea aprobar esta propuesta del Ministerio de Hacienda en breve, tras un acuerdo con ERC para condonar parte de la deuda de Cataluña, aplicable también a otras comunidades que lo soliciten. Andalucía y Cataluña serían las principales beneficiadas, seguidas por la Comunidad Valenciana, Madrid, Castilla-La Mancha, entre otras.

Personalizar cookies