El área de análisis económico de Mapfre, conocida como Mapfre Economics, ha evaluado de manera favorable el pacto arancelario alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos para dirimir sus diferencias comerciales, estableciendo aranceles del 15% para ciertos productos europeos.
‘Nosotros somos optimistas, en el sentido de que creemos que el acuerdo final no será tan lesivo como se planteaba inicialmente’, expresaron desde Mapfre Economics, añadiendo que ‘el efecto de los aranceles que ya se han aplicado ha sido, en cierta medida, limitado y no ha presentado unas evidencias de disrupción real en la economía’.
A pesar de observar algunos ‘movimientos atípicos’ en las cifras del primer trimestre, atribuidos a ‘movimientos preventivos del sector privado, que han tratado de anticiparse a los posibles efectos con compras atípicas que ampliasen los inventarios y permitiesen ganar tiempo a lo que podría ser una traslación de costes en el futuro’, reconocieron desde Mapfre Economics.
‘Otro factor positivo para esta reducción de la incertidumbre es que, hasta la fecha, no ha habido una escalada ni represalias por parte del resto de países, más allá de las iniciadas por China y que tampoco se ubican en el umbral de riesgo alto’, indicaron desde el servicio de estudios.
Respecto a las obligaciones del bloque europeo de incrementar inversiones y adquisiciones de energía y armamento, desde Mapfre Economics señalaron que ‘parte de esa inversión se trasvase a EEUU’.
DÉFICIT AGRAVADO POR REFORMA DE REBAJA FISCAL
Por otro lado, desde Mapfre Economics han señalado que los ingresos por aranceles no serán suficientes para cubrir el déficit de EE.UU., que se ha intensificado por una reforma de rebaja fiscal implementada por el Gobierno estadounidense, lo que ‘era el fin último de su propósito’.
‘No creemos que sea suficiente para compensar ese déficit comercial, pero sí para aliviar, y, por lo tanto, puede hacer que sea más benigno en el futuro’, han comentado desde Mapfre Economics, añadiendo que ‘hasta que no conozcan el estado final de esos acuerdos, principalmente con China, que es con quien tiene el principal desequilibrio, no pueden terminar de dar una cifra exacta de cuánto va a reducir ese déficit’.
Además, han anticipado que, a pesar de los ingresos por aranceles, prevén que el déficit continúe en el rango del 5% o 6% en los próximos años. ‘Por lo tanto, no creemos que sea suficiente, simplemente hará que sea algo más benigno’, concluyeron.
Para concluir, desde Mapfre Economics enfatizaron que los aranceles ‘realmente no están afectando de forma negativa al consumo privado, que es un indicador muy importante’.