El informe ‘Cambio Climático, Riesgos Extraordinarios y Políticas Públicas’ de Mapfre Economics, presentado en la COP30, revela que el sector asegurador está bajo presión debido a la escalada de fenómenos climáticos extremos. Según el documento, estos eventos están causando estragos en varias partes del mundo, afectando la cobertura aseguradora especialmente en Asia, donde la brecha de protección alcanza el 82,8%, dejando solo el 17,2% de las pérdidas cubiertas.
América Latina y América del Norte también experimentan brechas significativas, aunque en menor medida en esta última, con un 43,2% de pérdidas no cubiertas. Europa, por su parte, se calienta rápidamente y ve un aumento en las catástrofes naturales.
El estudio destaca que la baja penetración de seguros en mercados emergentes, la urbanización en zonas de alto riesgo y el aumento en la frecuencia y severidad de eventos extremos debido al cambio climático son causas principales de las crecientes brechas de aseguramiento. Los expertos afirman que el calentamiento global tiene un “papel determinante” en esta tendencia, destacando el impacto de los ‘riesgos secundarios’ como incendios y tormentas, que son menos intensos pero más frecuentes.
Durante la presentación, Mónica Zuleta y Ricardo González de Mapfre subrayaron la necesidad de abordar esta brecha de protección como un desafío de política pública, mencionando la colaboración entre gobiernos y aseguradoras como clave. También se resaltó la importancia de los incentivos para la prevención y reducción de riesgos y el desarrollo de soluciones innovadoras como los seguros paramétricos.
Zuleta destacó el compromiso de Mapfre con la sostenibilidad y la adaptación a las nuevas demandas climáticas, promoviendo iniciativas como la inversión en energías renovables y seguros que apoyen la transición energética.
