La mayor parte del empleo generado por el comercio en ‘Black Friday’ es temporal y de jornada parcial, afirma CCOO

CCOO denuncia que la mayoría del empleo generado en el comercio durante el 'Black Friday' es temporal y parcial.

Archivo - Un escaparate avisa de los descuentos durante el 'Black Friday'Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

El sector del comercio minorista prevé la creación de aproximadamente 33.000 puestos de trabajo durante la campaña del ‘Black Friday’ y la temporada navideña, extendiéndose hasta las rebajas de enero. De estos, el 80% serán contrataciones temporales y el 90% corresponden a empleos a tiempo parcial, según un reciente estudio de la Federación de Servicios de CCOO.

Desde CCOO se critica que a pesar del incremento sostenido en las ventas, el aumento de empleo en el sector es mínimo, con un crecimiento del 2%, cifra parecida a la proyectada para 2024, y considerado insuficiente para fortalecer los equipos de trabajo, que enfrentan una mayor carga laboral y horarios extenuantes sin suficientes períodos de descanso.

Por esta razón, el sindicato solicita garantizar el descanso diario y semanal, cumplimiento de los horarios laborales, adecuada dotación de personal, reducción de la jornada parcial no deseada, voluntariedad y compensación económica por trabajar domingos y festivos, además de salarios que superen el salario mínimo interprofesional (SMI).

El comercio en España, como principal actividad económica, emplea a más de 2,5 millones de personas, lo que representa el 14,3% del total de trabajadores asalariados del país y contribuye con el 12,8% del valor añadido bruto de la economía nacional, con un 20% de las empresas del país (635.000 en el último año) dedicadas a esta actividad.

Tras la crisis de 2020, se ha observado un aumento de hasta un 30% en las ventas y más del 40% en los excedentes del comercio, pero esto solo ha repercutido en un incremento del 3% en la cantidad de empleos, según datos de CCOO.

El informe también destaca el cambio en el sector, impulsado por el crecimiento de las ventas ‘online’, la apertura de grandes tiendas en capitales importantes, el incremento del turismo de lujo y la emergencia de la inteligencia artificial generativa.

«El comercio minorista y, en especial, el sector textil, son claros ejemplos del estrés laboral durante campañas como el ‘Black Friday’, beneficiando principalmente a las grandes marcas», subraya el informe de CCOO.

En cuanto a la situación laboral en el comercio minorista textil, el sindicato señala que, aunque es un sector que demanda mucha mano de obra, el empleo remunerado ha disminuido un 6% desde la pandemia. La inversión en I+D+i ha aumentado un 150% desde 2019, lo que ha llevado a una reducción de plantillas e intensificación del trabajo. CCOO alerta sobre la estabilidad y precariedad laboral en el sector, con un empleo a tiempo parcial que afecta al 31% de los trabajadores en 2025, y el uso extendido del contrato fijo-discontinuo, apenas alcanzando el 1%.

El informe también menciona que las mujeres constituyen el 70% de la fuerza laboral en el comercio textil y que el 57% de los empleados tiene baja formación académica. Además, los trabajadores extranjeros en el sector han aumentado un 11% este año. Durante picos de venta como ‘Black Friday’, Navidad y rebajas, los jóvenes son un recurso clave para las empresas.

CCOO denuncia la precariedad y la inestabilidad en el sector, que resulta en la pérdida de poder de negociación de los trabajadores, obligados a aceptar horarios atípicos y salarios bajos. A pesar de ser el principal sector de empleo en España, es uno de los peores pagados, con un salario medio anual de 20.274 euros, un 26% por debajo del promedio nacional. La brecha de género es del 17%, y las mujeres ganan un promedio de 18.945 euros brutos al año, solo un 14% por encima del SMI.

Personalizar cookies