El mercado de valores de Argentina ha registrado un descenso significativo, posicionándose como el de peor rendimiento entre los principales índices globales, al acumular una caída del 29,41% hasta alcanzar 1.783.519 puntos desde el inicio de 2025. Este año ha estado marcado por controversias políticas ligadas a la gestión de la Administración de Milei y por la celebración de elecciones legislativas y provinciales.
El S&P Merval, índice principal de Argentina, ha superado en descensos a otros mercados importantes como el Tadawul All Share de Arabia Saudita, que retrocedió un 10,79%, y el MOEX Russia Index de Rusia, con una caída del 2,93%.
Mientras tanto, en el resto de América Latina, índices como el Bovespa de Brasil, el COLCAP de Colombia, el S&P Lima General de Perú y el S&P/BMV IPC de México han experimentado significativos aumentos, con crecimientos del 21,04%, 32,96%, 20,29% y 24,40% respectivamente.
Este notable contraste con el aumento del 172,52% en 2024, cuando el mercado argentino estaba entre los más destacados a nivel mundial, se debe en parte a las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump. Sin embargo, el golpe más duro vino el 8 de septiembre, tras el triunfo del peronismo en Buenos Aires, lo que desencadenó una serie de eventos adversos para el mercado argentino.
Antes de este evento, la filtración de audios reveló un presunto esquema de sobornos implicando a altos cargos del gobierno, incluyendo a la hermana del presidente, Karina Milei. Esta situación ha aumentado la incertidumbre, elevando el riesgo país de Argentina y el precio del dólar, lo que obligó al Banco Central de Argentina a intervenir vendiendo 53 millones de dólares para estabilizar la moneda.