El mercado de la energía de fusión podría valer 800.000 millones de euros en dos décadas

En 20 años, la energía de fusión podría generar un mercado de 800.000 millones de euros, con avances significativos en su desarrollo.

La energía de fusión se perfila como un mercado emergente, que podría alcanzar un valor aproximado de 800.000 millones de euros en los próximos 20 años. Así lo señalan las proyecciones del ‘think tank’ Future TrendsForum de la Fundación Innovación Bankinter, tras un encuentro con más de 30 especialistas internacionales que debatieron sobre los desafíos y la viabilidad de esta tecnología.

De acuerdo con el estudio titulado ‘Energía de Fusión: una revolución energética en marcha. Del avance científico al despliegue industrial’, la fusión nuclear podría comenzar a aportar energía a las redes eléctricas antes del año 2045, anticipando que entre 2035 y 2045 se podrían inaugurar las primeras instalaciones comerciales.

Este proceso, que emula la reacción nuclear del Sol, consiste en la fusión de dos átomos ligeros de hidrógeno para formar helio, liberando energía significativa. Se utilizan isótopos de hidrógeno, deuterio y tritio, que se calientan a temperaturas superiores a los 100 millones de grados para alcanzar el estado de plasma y permitir la fusión nuclear.

El impulso financiero para desarrollar la tecnología de fusión ha sido notable, especialmente por parte del sector privado, que ha aumentado su inversión de 7.000 millones de dólares en 2024 a 10.700 millones de dólares en 2025, según datos de FusionXInvest. Estados Unidos lidera con un 61% de la inversión total, seguido por China con un 24% y Europa con un 5%, destacando Alemania y el Reino Unido como principales receptores de fondos.

Además de la inversión privada, hay un creciente apoyo público, como el programa de financiación basada en hitos del Departamento de Energía de Estados Unidos. En China, se destinan anualmente 1.500 millones de dólares al desarrollo de la fusión, y en Europa, el Consejo Europeo de Innovación ha apoyado financieramente a la empresa alemana Marvel Fusion en una ronda de Serie B. ‘Todo ello evidencia que el avance de la fusión requiere tanto de capital privado como de un apoyo institucional sostenido’, afirman los expertos de la Fundación Innovación Bankinter.

Personalizar cookies